El estudio de casos : ¿método tradicional del iusnaturalismo?

Resumen: Durante el predominio del Idealismo ilustrado y en la época del Positivismo exegético y jurídico de los siglos XIX y XX, se puede afirmar que el método de estudio de casos en el Derecho se quedó en segundo plano. Actualmente, ese método presenta una relevancia innegable, correspondiendo a una respuesta al dogmatismo anterior. Entre tanto, es posible apuntar que el estudio de casos también representa un volver a patrones de percepción del fenómeno jurídico que siempre estuvieron presentes en la tradición jurídica occidental, de una forma u otra. Es lo que se nota cuando se alude a la metodología de las ciencias prácticas que surgen de la tradición filosófica griega con Platón y Aristóteles, la que se perfecciona con el Derecho romano y los estudios medievales. Con eso, se busca comprobar que el estudio de casos en el Derecho no es fruto solamente de una pretendida influencia del Common Law, como varios autores afirman al vincular a una visión empirista que es típicamente de ese sistema; hay, por otro lado, raíces en la propia experiencia jurídica del sistema romanogermánico que llevan a tal valoración del caso, principalmente a partir de la construcción jurídica romana.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: J. Flores, Alfredo de
Other Authors: Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Derecho natural, hermeneútica jurídica y el papel del juez (9ª : 2013 : Buenos Aires)
Format: Documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: 2013
Subjects:IUSNATURALISMO, HISTORIA DEL DERECHO, DERECHO ROMANO, FILOSOFIA DEL DERECHO, COMMON LAW, ESTUDIO DE CASOS,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2614
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!