Esos locos que corren : perfil de los corredores de fondo aficionados en Argentina y sus motivaciones para el ejercicio sostenido de la actividad

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar una caracterización de los corredores en Argentina y un análisis de las motivaciones y restricciones para la práctica del running. Adoptamos para ello un enfoque cuantitativo, basado principalmente la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2009. En una primera etapa, establecemos categorías en función del grado de vinculación con el mundo social del running. Evaluamos también la relevancia de la actividad a partir de la cantidad de practicantes, su relación con la salud y su impacto económico. Luego analizamos la vinculación de diferentes variables socioeconómicas con las categorías de análisis, los lugares de práctica del running y las motivaciones y barreras para su práctica recurrente. Para ello recurrimos a estadísticas descriptivas bivariadas, regresiones logísticas y análisis de correspondencias múltiples. Consideramos que el running en Argentina es una actividad socialmente relevante, en tanto que masiva y con impacto favorable en la salud, aunque sin un impacto económico significativo. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2009, corrían en Argentina 1,2 millones de personas, 451 mil personas como actividad física principal y 747 mil personas como actividad complementaria. Nuestros análisis muestran que las características individuales, sociales y económicas tienen un efecto relevante sobre la participación en el running. En líneas generales, los corredores tienden a ser hombres de mediana edad, de ingresos medios altos y estudios superiores. La actividad es mayormente urbana, con alta concentración en CABA y el conurbano de Buenos Aires. Los circuitos de práctica tienden a estar en las zonas de mayor poder adquisitivo. El running ocupa una posición central en el mapa perceptual de motivaciones y deportes, equidistante de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas, mostrando una habilidad única de satisfacer un amplio rango de motivaciones. Entre las causas de inactividad deportiva identificamos tanto barreras percibidas (falta de tiempo, mala salud, falta de interés) y como factores sociodemográficos (género, edad, educación).

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Uthurralt, Ronald
Formato: Tesis de maestría biblioteca
Idioma:spa
Publicado: 2020
Materias:RUNNING, CORREDOR, MOTIVACION, ANALISIS CUANTITATIVO, ACTIVIDAD FISICA,
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16742
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!