Teología pastoral y ciencias sociales: algunos antecedentes, prácticas actuales y desafíos pendientes en América Latina

El diálogo entre la teología pastoral y las demás disciplinas se puede caracterizar como complejo. Si bien la temática se enmarca en el debate más amplio sobre la relación de la teología con otras ciencias,1 también presenta problemáticas específicas.2 Cabe recordar que el Concilio Vaticano II invitó a los teólogos a buscar modos más apropiados para formular y comunicar el depósito de la fe y a colaborar con los personas dedicadas a otras disciplinas ofreciendo el punto de vista de la fe. 3 También instó a utilizar en la pastoral “no sólo los principios teológicos, sino también los descubrimientos de las ciencias profanas, sobre todo en psicología y en sociología”. 4 La misma Constitución Pastoral asumió dicho diálogo en su desarrollo, aspecto que generó un debate entre los padres conciliares acerca de su promulgación como constitución conciliar.5 En 2011, la Comisión Teológica Internacional se hizo eco del tema interdisciplinario e indicó que la teología práctica se benefició del encuentro con la sociología, la psicología y la pedagogía,6 indicando como uno de los criterios para considerar católica a una teología: “que intente integrar pluralidad de cuestiones y métodos en el proyecto unificado del intellectus fidei”.7 La vigencia de la propuesta queda expresada en la exhortación Evangelii Gaudium cuando afirma que la Iglesia valora a los teólogos y la investigación teológica que promueve el diálogo con el mundo de las culturas y de las ciencias, ubicándola como constitutiva de la acción evangelizadora que pacifica. 8 La reciente constitución apostólica Veritatem Gaudium propone una “inter y transdisciplinariedad ejercidas con sabiduría y creatividad a la luz de la Revelación” como tercer criterio para la renovación de los estudios eclesiásticos en vistas a la salida misionera de la Iglesia.9 En dicho marco, este trabajo focaliza en el diálogo de la teología pastoral con las ciencias sociales. Según el diccionario de la Real Academia Española la expresión alude a las disciplinas como la economía, la sociología y la antropología, que tienen por objeto “la actividad humana en la sociedad”, distinguiéndolas de las ciencias humanas como la historia, la filosofía y la filología que se ocuparían de “aspectos diversos de la actividad y pensamiento humanos”.10 Pero esta distinción no se mantiene en muchos autores: J. Mardones utiliza la expresión ciencias humanas y sociales para aludir a la historia, sociología, política, economía, y la psicología.11 Es importante percibir que la expresión ciencias sociales alude a un conjunto −o familia− de disciplinas cuya delimitación es variable y que en relación a los autores y los enfoques son permeables entre sí. 12 En ocasiones, ciencia social se usa como sinónimo de sociología...

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Bacher Martínez, Carolina
Format: Parte de libro biblioteca
Language:spa
Published: Pontificia Universidad Javeriana 2022
Subjects:TEOLOGIA PASTORAL, CIENCIAS SOCIALES,
Online Access:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15209
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!