Mobbing en médicos residentes e internos en un hospital de segundo nivel de atención en la CDMX

RESUMEN: Antecedentes: El reconocimiento del acoso laboral como un problema de relevancia social ha ido en aumento a nivel internacional, dada la evidencia respecto a su extensión y la profundidad de las consecuencias que genera en la formación del personal médico. Objetivo: Identificar nivel de mobbing en médicos residentes e internos de un hospital de segundo nivel de atención. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo. Muestra: 101 médicos residentes e internos. Instrumento: Escala CISNEROS, índice de fiabilidad 0.96. Criterios de exclusión: médicos que no acepten firmar la carta de consentimiento informado. Resultados: El 20% de los médicos en formación cumplió con criterios para acoso laboral (mobbing). Especialidad más afectada: Urgencias Médicas (50%), con predominio en residentes de segundo y tercer año; especialidad de Medicina Interna con niveles bajos de acoso laboral. Más del 80% de los residentes de mayor jerarquía de Medicina Familiar no sufrieron mobbing, al igual que los médicos internos, en el 85% (p < 0.05). Conclusiones: El acoso laboral o mobbing es una problemática que se identifica mayormente en los médicos residentes de urgencias médicas de penúltimo y último año en comparación con las otras especialidades. Es menester mejorar la calidad laboral, académica y de vida de los médicos en formación para poder resolver la problemática.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Vilchis-Chaparro,Eduardo, Cruz-Ruiz,Leslie
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C. 2023
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-12962023000100017
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!