De cómo la mismidad y la otredad reviven la utopía. Una lectura de El eco de los pasos de Julieta Pinto

ResumenLa crítica literaria sobre El eco de los pasos (1979) de Julieta Pinto se ha enfocado en el desencanto generado por la traición a los ideales que supuestamente dieron pie a la guerra civil costarricense de 1948. En contraposición, este artículo se basa en el análisis de su arquitectura de novela de tesis, provocada desde la inmediatez de la revolución sandinista. La novela promueve la tesis de que la otredad (la sociedad nicaragüense) aspira a los valores de la mismidad (la sociedad costarricense) y dicha familiaridad permite una resignificación del concepto de revolución exenta de tintes izquierdistas. El artículo espera demostrar los mecanismos que permiten la canalización de este mensaje fabricado para una audiencia costarricense. Entre estos se encuentra la construcción de dos planos, uno centrado en el encuentro verosímil entre Carlos Fonseca Amador (basado en el líder sandinista) y Ernesto, el otro, dedicado al 48, narrado por la voz de la memoria reprimida de Ernesto; así como la manipulación del acontecer histórico. En suma, por la solidaridad intrínseca con la causa sandinista, El eco de los pasos ocupa un lugar particular en la literatura costarricense, generalmente considerada indiferente ante la contemporaneidad de los movimientos revolucionarios centroamericanos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ríos Quesada,Verónica
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Costa Rica 2016
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26362016000200093
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!