Indicadores socioeconómicos de obesidad materna. El estudio de una cohorte en Morelos, México

Resumen: Objetivo: Identificar y analizar desde una perspectiva cuanti/cualitativita los indicadores socioeconómicos de la obesidad materna en México. Material y métodos: Investigación evaluativa basada en un diseño de cohorte de tipo prospectivo/descriptivo. El tamaño de la muestra se conformó por todas las mujeres que llegaron a consulta prenatal a partir de la semana 24 de gestación en un hospital de referencia estatal. El tamaño de la muestra se estimó con un 80% de poder y 95% de confianza y significancia. Los indicadores de interés fueron aspectos socioeconómicos, alimentación, antropometría, dieta, seguridad alimentaria y actividad física. El análisis cuantitativo se realizó utilizando el software Stata versión 14 y el análisis cualitativo con Atlas-ti versión 8.0. Resultados: La cohorte estuvo conformada por 402 mujeres embarazadas en 2017. De los resultados principales encontramos que el 55% de las mujeres se encontraba en el rango de edad de 18-24 años; el 15% de las mujeres refirió contar con un empleo remunerado; el 42% de la población tenía secundaria completa; el 32.1% presentó un grado de inseguridad alimentaria; la media de IMC fue de 27.8±4.8, el 48% de las mujeres presentaron sobrepeso y obesidad. Conclusiones: Los resultados cuantitativos sugieren que poblaciones con mayor vulnerabilidad socio-económica, inseguridad alimentaria y escasa actividad física, son más propensas a la obesidad materna. Los resultados cualitativos, además de complementar y reforzar los resultados cuantitativos, plantean evidencias para identificar a mayor detalle las barreras y facilitadores para fortalecer programas de intervención en la prevención de la obesidad materna.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arredondo,Armando, Torres,Christian, Orozco,Emanuel, Pacheco,Selene, Aragón,Alondra, Huang,Fengyang, Zambrano,Elena, Bolaños Jiménez,Francisco
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias de la Salud 2019
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000200139
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!