Intención emprendedora en jóvenes universitarios

Resumen La importancia del estudio de la intención emprendedora radica en el entendimiento de dicho comportamiento en los individuos y los factores asociados para emprender. El objetivo de este estudio es identificar relaciones significativas entre algunas variables (edad, antecedentes familiares, intenciones de implementación, locus de control, autoeficacia emprendedora y normas subjetivas) y la intención emprendedora de jóvenes universitarios. Para lograr la identificación de estas relaciones se utilizaron 15 718 encuestas del estudio guess para Colombia, en donde participaron 76 instituciones de educación superior entre junio y octubre de 2018. Se ajustaron dos modelos logísticos: el primero con la intención para emprender justo después de graduarse, y el segundo con la intención, cinco años después de graduarse. Todas las relaciones objeto de comprobación resultaron ser significativas, pero el sentido de la relación (asociación positiva o negativa) difiere para algunas de ellas en los dos momentos estudiados. Inicialmente, las intenciones de implementación y la autoeficacia emprendedora tuvieron relaciones positivas con la intención emprendedora (a mayor valor de estas, mayor intención emprendedora), mientras que las normas subjetivas, mostraron una relación negativa (a menor valor, mayor intención emprendedora). Pero al verificar estas relaciones cinco años después, el sentido de la relación se invierte.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Valencia-Arias,Alejandro, Berrío-Calle,Juan-Esteban, Arango-Botero,Diana
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación 2023
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722023000100041
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!