Análisis de la sobreexplotación del acuífero Texcoco, México

El acuífero Texcoco es el principal recurso de agua de 12 municipios en la parte oriente del Valle de México, con una población cercana a un millón y medio de habitantes. El desarrollo económico de esta región depende fuertemente de la posibilidad de alcanzar un manejo sustentable del acuífero, el cual está sobreexplotado actualmente, a pesar de que el grado de sobreexplotación es desconocido. Ya que el conocimiento de un valor creíble de la sobreexplotación es completamente indispensable para poder elaborar e implementar un plan de manejo sustentable del acuífero, el objetivo de este trabajo fue analizar las fuentes de incertidumbre y errores en la estimación de la sobreexplotación. Para este propósito se aplicaron dos métodos: a) el método del balance hidrológico, que consiste en medir o calcular las diferentes entradas y salidas de agua del área acuífera, y b) el método basado en el monitoreo de la carga hidráulica y el conocimiento del almacenamiento específico (en acuíferos confinados) o rendimiento específico (en acuíferos no confinados), determinado por pruebas de bombeo. Como resultado de la aplicación de estos métodos se obtuvo una sobreexplotación de 62 hm³/año por el método del balance hidrológico, mientras que el uso del segundo método dio un valor de 67.6 hm³/año. Ambos valores resultaron muy similares por una mera coincidencia, ya que hay error en el cálculo de la evapotranspiración real que debería ser sustraída del volumen de precipitación para poder calcular la recarga vertical; el escurrimiento superficial que entra y sale de la parte acuífera no es medido en los sitios requeridos; las característica hidrogeológicas del acuífero no son medidas in situ, sino que son tomadas de los acuíferos cercanos; no hay suficientes medidas representativas que pudieran permitir la correcta estimación del gradiente, y de los flujos de entrada y salida de agua subterránea. Aun el volumen de agua extraída por bombeo de pozos es determinado insuficientemente debido a que hay un número desconocido de pozos clandestinos y la información correspondiente al registro de pozos está incompleta y desactualizada.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Escobar-Villagrán,Bernardo Samuel, Palacios-Vélez,Óscar Luis
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Coordinación de Comunicación, Participación e Información 2012
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222012000200005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!