La relevancia del contexto en el análisis organizacional: Tradición y modernidad en una empresa familiar en Chiapas

El objetivo central de este trabajo es el de mostrar la utilidad, y complejidad, del concepto de contexto en el estudio de caso. Para ello realizamos una reflexión teórica amplia que nos permita un primer acercamiento a una empresa familiar ubicada en el Estado de Chiapas; ésta es estudiada utilizando la metodología cualitativa, principalmente entrevistas a profundidad y observación de campo. La principal conclusión reside en la capacidad que posee el contexto para proporcionar sentido a la acción de los actores sin constituir éste un dispositivo determinista que impida la autonomía del actor y la expresión de las particularidades propias de toda trayectoria individual. El contexto constituye un elemento esencial para entender la acción social. En el ámbito del estudio de las organizaciones éste incorpora tanto elementos de sentido -historia y cultura-, como de racionalidad -decisiones- y subjetivos -emociones- que inciden en la manera de interpretar experiencias personales y elaborar expectativas de vida futuras. El contexto incorpora aspectos del entorno, en tanto referencias más inmediatas y perceptibles del individuo, pero no debe confundirse con él. El contexto constituye un poderoso instrumento para encuadrar la acción organizacional sin reducirla a un simple reflejo, trastocando, empero, su capacidad de acción estratégica. Implica, por su complejidad, un abordaje de tipo multidisciplinario., por lo que introduciremos en un primer momento una discusión sobre el concepto de contexto, incluido el entorno. En el segundo apartado retomaremos algunos rasgos sobresalientes de la sociedad tradicional y sus necesarios entrecruces con la modernidad. Consideramos que tanto cada uno de ellos, como su necesaria interacción, proporcionan un marco contextual general en el cual encuadrar el análisis de la dinámica de la organización. A continuación haremos una reflexión sobre la relevancia del contexto para el estudio de caso y sus limitaciones en el proceso de generalización. Señalaremos brevemente también algunas de las herramientas utilizadas en el trabajo de campo. Posteriormente, llevaremos a cabo una semblanza de la región estudiada donde se localiza la organización con el fin de destacar algunos aspectos del entorno. En el quinto apartado presentamos los principales resultados del estudio de campo en una empresa familiar en el Estado de Chiapas. Por último, presentamos, a modo de reflexión final, algunas conclusiones.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rendón Cobián,Marcela Victoria
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de La Salle Bajío A. C., Coordinación de Investigación 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052014000200017
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!