Pérdida auditiva inducida por ruido en trabajadores expuestos en su ambiente laboral

RESUMEN Introducción: La pérdida auditiva inducida por ruido constituye un verdadero problema desde el punto de vista social y de la salud, debido a su constante incremento, conforme la civilización avanza y se desarrolla. Con la industrialización y la falta de conciencia sobre su incidencia, este padecimiento se acrecienta día a día. Se estima que un tercio de la población mundial padece algún grado de afectación inducida por ruidos. Es importante conocer la prevalencia debido a que la hipoacusia inducida por el ruido es una de las principales causas de discapacidad prevenible. Objetivos: Identificar el riesgo laboral en el que se encuentran los trabajadores expuestos al ruido industrial, mediante la medición del grado de hipoacusia en vinculación con su entorno laboral y el estudio de la situación actual de la normativa vigente en materia de salud laboral, a fin de elaborar propuestas para la mejora de la situación detectada. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal con componente analítico, tomando como muestra a 109 trabajadores de una empresade medios de comunicación de la ciudad de Asunción, en el año 2017, con el fin de identificar la prevalencia de las hipoacusias inducidas por ruido y su relación con los factores que las producen. Resultados: Fueron estudiados un total de 109 trabajadores, de distintos sectores de una empresa de comunicación gráfica. Presentaron hipoacusia sensorioneural 49 trabajadores, lo que representa una prevalencia del 45 %. Conclusiones: Existe riesgo significativo de lesiones auditivas en trabajadores expuestos a una contaminación sonora en dependencia de la exposición de carga horaria diaria y teniendo en cuenta que la naturaleza de la lesión tiene un carácter irreversible, es necesario mejorar las orientaciones respecto a las medidas preventivas. Ética: se respetan los principios de ética, preservando la identidad de los trabajadores evaluados. Respeta los principios de beneficencia puesto que puede contribuir a la salud auditiva de los mismos así como de no maleficencia puesto que este estudio no presenta riesgos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Báez R.,Mirtha, Villalba A.,Cesar, Mongelós M.,Rosalilna, Medina R.,Blás, Mayeregger,Ilda
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: EFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción 2018
Online Access:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492018000100047
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!