Métodos diagnósticos en las cardiopatías congénitas

Se realizó estudio retrospectivo para evaluar el papel que tuvo en nuestra Institución, el ecocardiograma para la indicación quirúrgica, la necesidad de complementar con otros métodos diagnósticos y si hubo discrepancia entre los diagnósticos ecocardiográficos y los hallazgos quirúrgicos. Se revisaron todos los expedientes de pacientes menores de 18 años que fueron sometidos a corrección quirúrgica de su cardiopatía congénita entre el 1° de enero al 30 de junio de 2003. Los pacientes se agruparon de acuerdo al RACHS-1 en 6 grupos de riesgo quirúrgico y se obtuvieron los diagnósticos ecocardiográficos, el plan quirúrgico así como los hallazgos operatorios y el tipo de cirugía realizado. En el período analizado se realizaron 136 cirugías cardíacas de riesgo 1, 16 pacientes (11%); riesgo 2, 59 pacientes (43%); riesgo 3, 52 pacientes (38%) y 9 pacientes (6%) de riesgo 4. Hubo 9 defunciones (6%), 6 fueron del grupo de riesgo 3 y tres del grupo 2, siendo 7 pacientes (77%) menores de 1 año. Fueron llevados a cirugía sin estudio de cateterismo el 62% de los pacientes. La indicación de cateterismo cardíaco previo a la cirugía fue la complejidad de la cardiopatía en el 70.8%, por algún procedimiento intervencionista en el 20% y para evaluación de la hipertensión pulmonar en el 8%. En 28 pacientes (20%) no hubo plena concordancia entre los hallazgos quirúrgicos y el diagnóstico ecocardiográfico básicamente por encontrar anomalías asociadas no significativas o por una inadecuada valoración de la repercusión hemodinámica. La cirugía planeada en base al estudio ecocardiográfico se tuvo que modificar en el 14% del total del grupo, ninguno de los pacientes en esta circunstancia falleció. Las cardiopatías donde hubo repercusión en el manejo quirúrgico planteado fueron: Ventana aortopulmonar, estenosis de venas pulmonares, conexión anómala de venas pulmonares y anomalías de arterias coronarias. El ecocardiograma es la piedra angular donde descansa el diagnóstico de las cardiopatías congénitas, la información obtenida y su exactitud será mayor en cuanto mayor sea el sustento clínico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Calderón-Colmenero,Juan
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 2006
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402006000600019
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!