Resultados a largo plazo de la valvuloplastía mitral percutánea con técnica de Inoue: Experiencia de 7 años del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI. IMSS

En la última década, la valvuloplastía mitral por vía percutánea, (VMP) utilizando el balón de Inoue ha sido el procedimiento de elección para el manejo de la estenosis mitral de origen reumático con valvas flexibles, no calcificadas y con buen aparato subvalvular. Objetivo: Presentar la experiencia de 7 años, con el seguimiento de 456 pacientes a quienes se les realizó VMP con técnica de Inoue en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional SXXI. Material y métodos: Es un estudio de cohorte retrospectiva y observacional de enero de 1994 a diciembre de 2000, con seguimiento de 58.5 ± 26.6 meses (rango 12 a 96 meses con una mediana de 22). Resultados: El éxito inicial fue del 82.8%, se obtuvo un incremento del área valvular mitral de 0.9 ± 0.1 a 1.8 ± 0.3 cm², con ganancia que va del 88 al 106% del área valvular inicial (p < 0.001). Al final del seguimiento, el AVM se mantuvo en 1.7 ± 0.3 cm² en el 69.8% de los casos. Hubo caída significativa del gradiente de presión transmitral y de la presión sistólica de la arteria pulmonar inmediatamente después del procedimiento. El 93.1% de los pacientes se encontraron en CF I-II de la NYHA al final del seguimiento. Complicaciones: 11.6% siendo la más importante la insuficiencia mitral posterior al procedimiento en el 15.9% a causa de ruptura de las valvas, pero sólo el 9.1% fue severa (3 a 4+). Sólo se presentó una muerte y fue a causa de perforación durante la punción transeptal. Al final del seguimiento, el 93.8% libre de eventos cardiovasculares; requirieron cirugía mitral el 6.1%, el 5.5% en CF III-IV y se detectó una incidencia de reestenosis en el 14.6%. Conclusión: La VMP usando el balón de Inoue, es una técnica segura y efectiva para tratar la enfermedad valvular mitral de origen reumático en pacientes con score de Wilkins &lt; 10 puntos, con mínimo riesgo de plicaciones y una sobre vida libre de eventos mayores superior al 90%. El 93.1% de nuestro grupo se mantiene en CF I-II a largo plazo y con una baja incidencia de reestenosis.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Flores Flores,Jesús, Ledesma Velasco,Mariano, Palomo Villada,José Antonio, Montoya Guerrero,Silvestre, Estrada Gallegos,Joel, Astudillo Sandoval,Raúl, Abundes Velasco,Arturo, González Díaz,Belinda, Argüero Sánchez,Rubén, Farell Campa,Javier
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 2006
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402006000100004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!