Dextroisomerismo atrial en adultos: Estudio clínico-ecocardiográfico

La esencia del dextroisomerismo en el corazón es la presencia bilateral de atrios con orejuelas de morfología derecha. Generalmente forma parte de un grupo de cardiopatías congénitas complejas. El objetivo de nuestro estudio es hacer una descripción de los hallazgos clínicos y ecocardiográficos en los pacientes con dextroisomerismo atrial que han sobrevivido a la vida adulta. Se estudiaron 11 pacientes adultos con cardiopatías congénitas complejas y dextroisomerismo. A todos los pacientes se les realizó historia clínica completa, ecocardiografía transtorácica y transesofágica. La clase funcional según New York Heart Association al inicio del estudio fue: I en un paciente, II en 5 y III en 5. Los estudios de laboratorio mostraron poliglobulia importante. En tres casos se encontraron cuerpos de Howell Jolly El electrocardiograma de superficie mostró marcapaso migratorio en el 54.5%. Seis (54.5%) pacientes estuvieron en dextrocardia y 5 (45.5%) en levocardia. Seis pacientes (54.5%) tuvieron defectos de la tabicación atrioventricular, 4 con doble entrada (36.4%) y uno con ausencia de conexión auriculoventricular derecha (9.1%). La conexión ventriculoarterial más frecuente fue la doble salida en 8 (72.76%). Seis casos tuvieron estenosis pulmonary uno atresia pulmonar. El retorno venoso pulmonar fue al lado izquierdo del atrio común en tres casos (27.2%), al lado derecho del atrio común en cuatro (36.4%), al techo del atrio común a través de un colector en 3 casos (27.4%) y vía vena vertical en uno (9.0%). Ninguno de ellos presentó obstrucción. Se encontró insuficiencia de la válvula atrioventricular en 7 casos (63.6%). Tres pacientes (27.3%) fueron llevados a cirugía para colocación de fístula. Su clase funcional mejoró. Se trata de una serie de casos en pacientes adultos con dextroisomerismo atrial y cardiopatías congénitas complejas que a pesar de ello llegaron a la vida adulta. La valoración clínica y ecocardiográfica nos permiten en la actualidad establecer el diagnóstico, tomar decisiones terapéuticas y hacer el seguimiento. Aún falta por determinar qué diferencias tendrán con el resto de la población cuando se presenten los padecimientos crónicos degenerativos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Espínola Zavaleta,Nilda, Miranda Chávez,Irma, Contreras Martínez,Carlos, Buendía Hernández,Alfonso, Zamora González,Carlos
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 2005
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402005000400010
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!