Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género

El objetivo general de la investigación consiste en evaluar el grado de anclaje social de determinados estereotipos sobre género (hombre proveedor; mujer cuidadora) y sobre violencia de género (hombre violento, mujer pacífica) y se enmarca en el contexto de un debate sobre el alcance y los límites del enfoque de género a la hora de comprender y prevenir la violencia en las diversas modalidades de pareja. Participaron en la investigación 741 personas, dos tercios de las cuales mujeres, residentes en España, México, Puerto Rico y El Salvador. En cada país, se accedió a una muestra de conveniencia estratificada de acuerdo con criterios de género, generación, nivel de formación, situación ocupacional y orientación sexual. En sesiones individualizadas cuya duración osciló entre 35 y 60 minutos, las personas participantes respondieron primero un IAT (Implicit Association Test) y luego un cuestionario con series de ítems cerrados y de preguntas abiertas. Una de sus secciones incluye 48 ítems referidos a “actividades” que la persona debe categorizar numéricamente en una escala de 1 a 7, con formato de diferencial semántico, en cuyos polos figuran “de hombre” y “de mujer”. En esta serie se entremezclan dos escalas de 24 ítems cada una de ellas: la de dureza y la de ternura. De la información obtenida se desprende que las muestras de todos los países organizan su percepción de la violencia en la pareja de acuerdo con los estereotipos de género. Hombres y mujeres coinciden en percibir como masculinos los atributos de la escala de dureza y como femeninos los de la de ternura, acentuando y polarizando éstas aún más las diferencias percibidas en cuanto a conductas de rol de género. El anclaje sociocultural de los estereotipos de violencia de género tiene implicaciones teóricas y también sociales al visibilizar especialmente el maltrato de hombre a mujer en la pareja heterosexual y desenfocar el que se da en otras formas de pareja. Ello plantea urgencias en la agenda de la investigación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cantera,Leonor M., Blanch,Josep M.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio Oficial de la Psicología de Madrid 2010
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!