Resultados perinatales tras la suplementación de una cohorte de gestantes con vitamina D

RESUMEN Introducción y objetivos: La deficiencia de vitamina D es muy prevalente durante la gestación, siendo cada vez más numerosos los estudios que relacionan esta condición con peores resultados perinatales. El objetivo del presente trabajo es describir los resultados perinatales y el curso del embarazo de una cohorte de gestantes deficitarias en vitamina D durante el primer trimestre del embarazo, suplementándolas con colecalciferol, así como establecer una comparación entre los resultados perinatales de aquellas pacientes con déficit o insuficiencia que lograron niveles normales de vitamina D en el tercer trimestre frente a aquellas que no lo lograron. Como objetivo secundario se describe el curso del embarazo de una cohorte de pacientes que durante el mismo periodo de tiempo del estudio presentaban normovitaminosis al inicio de la gestación. Métodos: La cohorte de 190 pacientes analizada procede de casos consecutivos en la primera consulta de embarazo. Se determinaron los niveles de 25-hidroxivitamina D (25-OH-D) en la analítica del primer trimestre de 190 gestantes diferenciando entre valores normales (>30ng/mL), insuficiencia (30-15 ng/mL) y deficiencia (<15 ng/mL). Las pacientes con insuficiencia se suplementaron con 1000 UI/día de colecalciferol y las pacientes con deficiencia con 2000 UI/día. En el tercer trimestre se determinaron de nuevo los niveles de 25-OH-D en las pacientes suplementadas, suspendiendo la prescripción en caso de haberse normalizado los valores. Se comparan estadísticamente los resultados perinatales entre aquellas pacientes que mejoraron con la suplementación frente a aquellas que no lo hicieron. Resultados: De las 190 pacientes analizadas, un 45% presentaban insuficiencia; un 27,5% deficiencia; y un 27,5% valores normales. De forma global, un 61% de las pacientes suplementadas habían normalizado sus niveles de vitamina D en la analítica del tercer trimestre, suspendiéndose la prescripción. De ese 61% normalizado, un 63% pertenecían al grupo de insuficiencia y un 37% al de deficiencia. Dentro del grupo suplementado con colecalciferol, un 1,4% de las pacientes desarrollaron hipertensión arterial, mientras que un 33% desarrollaron diabetes en el embarazo, de las cuales un 87% la controlaron exclusivamente con dieta y un 13% precisaron insulina. Un 3,6% de las gestaciones cursaron con retraso del crecimiento y la tasa de prematuridad fue igualmente del 3,6%. La tasa de cesáreas fue del 23%, de las cuales un 77% fueron indicadas intraparto y un 23% cesáreas programadas. El peso medio al nacimiento fue 3205g. Dentro del grupo con valores normales de 25-OH-D en el primer trimestre de la gestación, ninguna paciente desarrolló hipertensión arterial, mientras que un 15% presentaron diabetes gestacional controlada con dieta. Un 3,8% de dichas gestaciones cursaron con retrasos del crecimiento y la tasa de prematuridad fue del 1,9%. La tasa de cesáreas fue del 23%, de las cuales un 50% fueron indicadas intraparto y el 50% restante programadas. El peso medio al nacimiento fue de 3280g. En el análisis comparativo de los resultados perinatales entre el grupo de pacientes suplementadas que normalizaron sus cifras de vitamina D y aquellas que no lo hicieron, no se hallan diferencias estadísticamente significativas para ninguno de los parámetros analizados. Conclusiones: La elevada tasa de hipovitaminosis D en la muestra analizada apoya la extensión del cribado y suplementación a todas las embarazadas y no solamente a aquellas con factores de riesgo. Dado que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de vitamina D en el tercer trimestre y las variables perinatales estudiadas, podemos concluir que en nuestro estudio la suplementación con vitamina D no se ha comportado como factor protector de eventos obstétricos adversos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernández Gracia,I., Gil Prados,I., Ruiz Román,R., Ruipérez Pacheco,E., Villasevil Villasevil,R., Izquierdo Méndez,N.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2021
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000200163
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!