Leptospirosis en pediatría, un diagnóstico a tener en cuenta

Resumen La leptospirosis humana es una importante causa de enfermedad febril aguda que afecta con mayor frecuencia las zonas tropicales. Su principal reservorio es los roedores por lo que la infección está vinculada con factores de pobreza, déficit sanitario, actividades recreativas y laborales que favorecen el contacto con la orina de animales infectados, agua o suelos contaminados. Las infecciones por Leptospira spp tienen una presentación inespecífica desde cuadros asintomáticos hasta un compromiso multisistémico con alta mortalidad, siendo la sospecha clínica y la presencia de factores de riesgo las variables iniciales para el diagnóstico de la enfermedad. Entre los métodos disponibles para el diagnóstico microbiológico se destaca la observación directa, el cultivo, la reacción de polimerasa en cadena y la serología que permiten la confirmación de éste. El tratamiento de leptospirosis en niños se basa en medidas de soporte y en el inicio de antimicrobianos β-lactámicos o macrólidos. Las medidas de prevención de la enfermedad son fundamentales en la población expuesta al riesgo siendo recursos esenciales intervenciones generales, quimioprofilaxis y vacunación. El conocimiento, la consideración diagnóstica y el tratamiento oportuno en el paciente pediátrico, acelera la recuperación y limita la aparición de complicaciones que pueden impactar en la calidad de vida.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aranzazu Ceballos,Andrés David, Apraez Henao,Laura, Ortiz Marín,Diana Cristina
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Infectología 2020
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000600728
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!