Colistín en la era post-antibiótica

El resurgimiento de colistín para el tratamiento de bacilos gramnegativos extensamente resistentes a antimicrobianos a fines del siglo pasado es una de las características más importantes de la era post-antimicrobiana. Su espectro es reducido y cubre microorganismos con importancia clínica como Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. En contraste a lo que se vio en el pasado, la toxicidad descrita en la actualidad es menor, en parte explicado por las mejores preparaciones farmacéuticas y la optimización del manejo del paciente crítico. Mucha confusión se ha generado respecto a la dosificación del fármaco, debido a la distinta denominación, etiquetado y sugerencias de los laboratorios, a pesar de que el compuesto es el mismo. Por lo anterior, el llamado de los expertos es a utilizar un lenguaje común para referirnos a esta polimixina. Los estudios modernos de PK/PD han contribuido con nuevas formas de administrar y calcular las dosis de este antimicrobiano; no obstante, falta mucho por desarrollar en esta área que se posiciona como su gran debilidad. A pesar que la terapia combinada se sustenta sobre una base teórica lógica, no se ha demostrado que la asociación de colistín con un segundo agente logre disminuir la mortalidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aguayo,Alejandro, Mella,Sergio, Riedel,Gisela, Bello,Helia, Domínguez,Mariana, González-Rocha,Gerardo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Infectología 2016
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000200006
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!