Tolerancia a la glucosa e insulinemia en hermanos asintomáticos de pacientes diabéticos tipo 2

La diabetes mellitus se caracteriza por alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas que en un plazo variable generan complicaciones que merman la capacidad productiva y calidad de vida del individuo. Desde el punto de vista diagnóstico las características clínico-epidemiológicas así como los antecedentes familiares le permiten al médico estimar el riesgo y solicitar estudios paraclínicos que permitan confirmar la sospecha diagnóstica. Para esta investigación se tomó como población a los hermanos y hermanas consanguíneos de individuos con diagnóstico establecido de diabetes mellitus tipo 2 y tomamos como muestra a personas adultas, mayores de 18 años y cuyo hermano o hermana estuvo hospitalizado en el Hospital Central doctor Enrique Tejera desde enero de 2003 hasta enero de 2005, en Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se estudiaron 152 personas repartidas en 2 grupos, uno de ellos correspondiente al grupo casos, hermanos consanguíneos de diabéticos tipo 2 (n = 91) y otro grupo de personas mayores de 18 años quienes no tenían síntomas ni antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 y que constituirían nuestro grupo control (n = 61). La selección de los sujetos fue de tipo intencional, pues no utilizamos el muestreo aleatorio o probabilístico. Los investigadores estábamos en conocimiento previo del universo que íbamos a estudiar y determinar así los elementos que podríamos considerar como representativos del fenómeno que queríamos estudiar. En la presente investigación se empleó un diseño de tipo transversal, analítico y de comparación, no experimental, de campo. En este estudio los hermanos de diabéticos tipo 2 sin síntomas atribuibles a diabetes mellitus presentaron alteración del metabolismo de los hidratos de carbono al realizar pruebas de rutina como la glicemia en ayunas, encontrando glicemia alterada en ayunas en un 21 % de las personas del grupo casos y criterios de diabetes en 9 %, la carga oral de 75 mg de glucosa (PTOG), diagnosticó 17 personas del grupo casos con intolerancia a la glucosa similar a la glicemia en ayunas, sin embargo, se evidenció un aumento importante en el número de individuos con criterios de diabetes a 42 % con glicemia ž 200 mg/dL; quiere decir que la prueba de tolerancia oral de glucosa diagnosticó 36 individuos sin criterios de diabetes sólo con la glicemia en ayunas, fenómeno no evidenciable en el grupo control encontrando diferencias estadísticamente significativas (P< 0,001). Los niveles de insulina plasmática en ayunas reportaron 6 personas con hiperinsulinemia, al igual que con la glicemia los resultados poscarga oral de glucosa mostraron un incremento en el número de individuos con hiperinsulinismo representados por 32 % del grupo casos; mientras que en el grupo control no se reportaron pacientes con insulina superior a 60 µUI/mL (P< 0,0001). La hemoglobina glucosilada en su fracción A1C, utilizada para evaluar control metabólico en pacientes ya diagnosticados, mostró valores por encima de los considerados normales para el laboratorio en un 17 % para los casos y 10 % para los controles. La diferencia fue estadísticamente significativa (P< 0,001) y permite inferir la evolución de trastornos metabólicos previos sin presentar síntomas que sugirieran la presencia de la enfermedad. El cálculo del índice de masa corporal se corresponde con lo descrito en la literatura, encontrando una relación estadísticamente significativa entre los hermanos de diabéticos y la presencia de obesidad. Del grupo casos 26 individuos (30 %) presentaron índice de masa corporal superior a 30 kg/m2 de superficie corporal (P< 0,001). La obesidad es un importante factor de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Los datos obtenidos fueron sometidos a procedimientos estadísticos para buscar su significancia: 1. "t" de Student; 2. Chi cuadrado (c2); 3. Prueba de Kolmogorov-Smirnoff. Se utilizó debido a que los niveles de glicemia en ayunas, son los únicos que presentan coeficientes de variación hasta el 10 % y con esta prueba su distribución resultó aproximadamente normal, por tanto las medias aritméticas se pudieron contrastar con la prueba de curva normal, alcanzando significancia estadística al nivel de 0,001; 4. Prueba de Wilcoxon. El resto de los valores no se distribuyen normalmente y sus coeficientes de variación son mayores del 20 %. Por estas razones los contrastes entre los valores centrales (rangos medios), se realizaron con esta prueba para muestras independientes. Todas las diferencias resultaron estadísticamente significativas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López,José Enrique, Urbaneja,Hermaliz
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: ATEPROCA 2006
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622006000400005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!