Nutrición parenteral domiciliaria (NPD): registro NADYA. Año 2000

Objetivo: Análisis descriptivo y valoración de los datos registrados por el Grupo de Trabajo NADYA-SENPE de pacientes que han recibido nutrición parenteral domiciliaria (NPD) en nuestro país durante el año 2000. Material y métodos: Se han recopilado datos (epidemiológicos, diagnóstico, vía de acceso, complicaciones, reingresos hospitalarios, duración del tratamiento y evolución) a partir de un cuestionario previamente diseñado para ello. Los datos obtenidos del cuestionario se introdujeron en una base de datos para la ulterior gestión de los mismos. Resultados: Los datos correspondían a 67 pacientes (edad media de 5 ± 4 años para pacientes < 14 años y 48 ± 15 años para &#8805; 14 años) controlados por 14 centros hospitalarios. Las patologías que con más frecuencia han comportado este tratamiento fueron: isquemia mesentérica (28,4%), seguida de enfermedad neoplásica (16,4%), enteritis rádica (13,4%), alteraciones de la motilidad (7,5%) y enfermedad de Crohn (2,9%), entre otras. Se observó un predominio de los catéteres tunelizados (77,6%) sobre los implantados (20,9%), y de la administración cíclica (nocturna) de la nutrición parenteral (NP) (91,0%). Las farmacias hospitalarias suministraron las fórmulas de NPD con más frecuencia que el Nutriservice (71,5% frente a 19,4%). La duración media del tratamiento fue de 7,48 ± 4,39 meses. Se presentaron 0,32 complicaciones/100 días de NPD relacionadas con el tratamiento nutritivo con predominio de las infecciosas (0,12 sepsis por catéter/100 d de NPD), seguidas de las metabólicas (0,06/100 d de NPD), y de las mecánicas (0,03/100 d de NPD) e hidroelectrolíticas (0,03/100 días de NPD). Estas complicaciones comportaron 0,3 hospitalizaciones/ 100 días de NPD. Al finalizar el año, seguían en activo 61,2% de los pacientes; 37,3% habían abandonado el tratamiento (exitus 40%, nutrición oral 48% y nutrición enteral 4%), y 1,5% pacientes habían dejado de ser controlados por el equipo inicialmente responsable. Conclusiones: Podemos concluir que existe un incremento del registro de la NPD en nuestro país (1997: 0,7 pacientes/10(6) habitantes, 2000: 1,9 pacientes/10(6) habitantes), que hay un predominio de patología vascular y que la incidencia de complicaciones, retirada del tratamiento e ingresos hospitalarios son semejantes a otras series lo que avala la calidad del tratamiento.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Planas,M., Castellá,M., León,M., Pita,A. M., García Peris,P., Gómez Enterría,P., Gómez Candela,C., Forga,M., Martí Bonmatí,E., Pérez de la Cruz,A., Salas,J., Ordóñez,J., Rodríguez Pozo,A., Camarero,E., Carrera,J. A.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Grupo Arán 2003
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112003000100004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!