El adulto con cardiopatía congénita

Antecedentes: Este estudio muestra los datos clínicos y demográficos más importantes de una cohorte compuesta de pacientes tratados en una clínica de cardiopatías congénitas. Material y métodos: Fueron analizados los datos de pacientes con cardiopatías congénitas, mayores de 18 años, vistos entre los meses de mayo del 2010 al 2013, en un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal. Resultados: La cohorte comprendió 409 pacientes, 280 de ellos del género femenino (69%), con promedio de edad de 36.7 ± 14.2 años (rango de 18 a 75 años). Treinta y cuatro de ellos (8%) tenían cardiopatía congénita cianótica (14 con tetralogía de Fallot, el resto con corazón univentricular o Eisenmenger). El promedio de edad en la que fue diagnosticada la cardiopatía fue de 33.6 ± 15.9 años (rango, desde el nacimiento a los 75 años). Ciento cinco pacientes (38%) conocían que tenían cardiopatía, pero no tenían un seguimiento regular. La razón de la referencia fue en 143 individuos (35%) un soplo cardiaco, en otros 143 (35%) por deterioro de la clase funcional debido a disnea progresiva; arritmias supraventriculares en 24 (6%); dolor torácico en 16 (4%), hipertensión arterial en 12 (3%) y en 8 (2%) historia de evento vascular cerebral. En cuanto al tipo de cardiopatías congénitas en 71% de los casos fueron defectos intracardiacos (principalmente, comunicaciones interauriculares e interventriculares), 10% de lesiones obstructivas derechas e izquierda, así como coartación de la aorta; 7% de lesiones valvulares combinadas; 2% de cardiomiopatías y el resto que comprendió enfermedades como nacimiento anómalo de la coronaria izquierda, doble discordancia y corazón univentricular. En 188 pacientes (46%) los pacientes fueron tratados quirúrgicamente, en tanto que en 138 (34%) se decidió por la intervención percutánea y en 83 (20%) más, por el tratamiento médico. Quince pacientes tuvieron complicaciones relacionadas con el tratamiento, 50% de ellas infecciones, arritmias o insuficiencia cardiaca. Seis pacientes del grupo quirúrgico murieron, debido a insuficiencia cardiaca refractaria o choque cardiogénico en el postoperatorio. La presión de la arteria antes y después del procedimiento terapéutico bajó de 48.3 ± 20.4 a 36.3 ± 16.2 mmHg (p < 0.001). Conclusiones: Los adultos con cardiopatía congénita forman un grupo de estudio complejo, pues en ellos se agregan a la enfermedad de base otras enfermedades y factores de riesgo cardiovascular, más las complicaciones relacionadas con los procedimientos terapéuticos previos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yáñez-Gutiérrez,Lucelli, López-Gallegos,Diana, Cerrud-Sánchez,Carmen Emma, Márquez-González,Horacio, García-Pacheco,Marlenne Berenice, Jiménez-Santos,Moisés, Santiago-Hernández,Jaime Alfonso, Ramírez-Reyes,Homero Alberto, Riera-Kinkel,Carlos
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Asociación Nacional de Cardiólogos de México, Sociedad de Cardiología Intervencionista de México 2015
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982015000400003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!