Creencias epistemológicas de dos profesores-investigadores de la educación superior

Para empezar, se presentan diferentes definiciones de «creencias», tratando de dejar claro que no hay una definición consensualmente aceptada para este concepto, que nació junto con otro en la psicología social: las «actitudes», las que fueron posteriormente separadas de las «creencias» dando a las primeras un carácter afectivo y a las últimas uno cognitivo. Inmediatamente procedemos a relacionar creencias con enseñanza, a través de varios artículos clásicos, como los de Bandura, Nespor, Pajares y Prawat, así como a conectarlas con el Conocimiento Pedagógico del Contenido, para lo cual hemos seleccionado el modelo de Magnusson et al. Procedemos entonces a describir la metodología de nuestro estudio, al mencionar las fuentes a partir de las que construimos un cuestionario de doce preguntas para documentar las creencias epistemológicas de dos profesores de la educación superior dedicados a dar clases e investigar. Los resultados se muestran con una caracterización seleccionada a partir de las respuestas de los dos entrevistados. A pesar de que ambos profesores tienen un conjunto de creencias epistemológicas muy diferentes, ya que cultivan diferentes campos de las ciencias químicas y que tienen estudiantes distintos, ambos coinciden en que el alumnado debe desarrollar cierto tipo de habilidades y conocimientos que le permitirá convertirse en profesionales responsables e independientes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Padilla,Kira, Garritz,Andoni
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000300008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!