Evaluación de la calcinosis distrófica en dermatomiositis juvenil y esclerosis sistémica

Antecedentes: la calcinosis distrófica se asocia con dermatomiositis juvenil y esclerosis sistémica progresiva. El diagnóstico clínico se establece con la detección de nódulos subcutáneos y pétreos. Los métodos radiográficos convencionales pueden evidenciar los depósitos de calcio; sin embargo, en caso de depósitos incipientes la radiografía puede ser insuficiente. Existen algunos estudios que utilizan la centellografía ósea marcada con Tc99-MPD para identificar calcinosis distrófica. Objetivos: estimar la frecuencia de calcinosis distrófica en pacientes con dermatomiositis juvenil y esclerosis sistémica progresiva y síndrome CREST; y la concordancia entre el diagnóstico de calcinosis distrófica obtenido por la exploración física y el conseguido por centellografía ósea. Pacientes y métodos: estudio comparativo, observacional y transversal efectuado en pacientes de uno y otro sexo, entre 5 y 17 años de edad, con diagnóstico de dermatomiositis juvenil, esclerosis sistémica progresiva y síndrome CREST para detectar calcinosis distrófica mediante exploración física y centellografía ósea. Para evaluar la asociación entre ambos métodos diagnósticos se realizó prueba exacta de Fisher; y para el nivel de concordancia y análisis de distribución por grupo y extensión de la calcinosis distrófica se recurrió a la prueba de Kappa. También se estimaron la sensibilidad y especificidad de la centelleografía ósea para la detección de calcinosis distrófica en tejidos blandos, salientes óseas, arcos costales y vértebras. Resultados: la frecuencia global de calcinosis fue de 80%. En 16 pacientes la calcinosis distrófica se detectó mediante exploración física dermatológica y en 9 pacientes mediante centelleografía ósea. No se encontró asociación ni concordancia entre los hallazgos de la exploración física y los de la centellografía ósea. Esta última tiene una sensibilidad de 37.5% para la detección de calcinosis distrófica en tejidos blandos y de 43.8% en salientes óseas, es idónea para la detección en arcos costales. Conclusiones: la exploración dermatológica y la centellografía ósea son herramientas complementarias para la detección de calcinosis distrófica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sáez-de Ocariz,Marimar, Carrillo-Rincón,Angélica, Murata,Chiharu, Gutiérrez-Hernández,Alonso, Palma-Rosillo,Rosa María, Altamirano-Bustamante,Nelly
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Pediatría 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000100003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!