Equivalencia-equivalencia y discriminaciones condicionales de segundo grado

Las respuestas basadas en relaciones de equivalencia-equivalencia mantienen una estrecha semejanza, tanto en su estructura como en las demandas conductuales que implican, con las discriminaciones condicionales de segundo orden. Tradicionalmente, en este tipo de discriminaciones se han usado relaciones físicas, mientras que las relaciones de equivalencia-equivalencia son completamente arbitrarias. En este trabajo comparamos la ejecución de 20 sujetos en tareas de equivalencia-equivalencia tanto con el formato clásico, usado desde las primeras investigaciones en esta área (Barnes, Hegarty & Smeets, 1997), como con el formato de discriminación condicional de segundo orden (Moreno, Cepeda, Hickman, Peñalosa & Ribes, 1991, por ejemplo). Se extendieron los trabajos sobre discriminaciones condicionales de segundo orden basadas en relaciones arbitrarias y se evaluó la posible transferencia entre ambos formatos de evaluación. Aunque se observó una mejor ejecución de los sujetos en las tareas clásicas de equivalencia-equivalencia, e incluso cierto efecto facilitador, los resultados demostraron que las tareas de discriminación condicional de segundo orden también podían implicar relaciones simbólicas de este tipo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pérez Fernández,Vicente, García García,Andrés
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta 2008
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-45342008000200005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!