La sincronización de los ciclos económicos de México y Estados Unidos

Resumen: En este documento se analiza el grado de sincronización de la producción de las grandes divisiones de la producción industrial y de las divisiones y ramas de la producción manufacturera con los ciclos económicos de Estados Unidos para el periodo 1980-2003. Se aplica la popular metodología de los ciclos de crecimiento propuesta por Kydland y Prescott (1990) para submuestras de cinco años que se desplazan en el tiempo, de modo que al final obtenemos una serie de coeficientes de correlación que nos indican la evolución de la asociación entre las variables correspondientes. Entre los resultados más importantes se encuentran los siguientes: 1) la sincronización entre las actividades productivas de México y el ciclo estadounidense se ha incrementado en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sobre todo en el nivel agregado; 2) un número sustancialmente mayor (que el periodo previo) de ramas productivas son contemporáneas o siguen al ciclo estadounidense con grados de asociación que tienden a estabilizarse en un nivel moderado; 3) la generación de productos metálicos, maquinaria y equipo es la división con un mayor grado de sincronización con el exterior, lo cual sugiere que factores como el comercio intraindustrial (y los esquemas de producción compartida) y la inversión extranjera (con su experiencia en los mercados internacionales) son importantes mecanismos de transmisión de las fluctuaciones cíclicas entre países.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mejía Reyes,Pablo, Gutiérrez Alva,Elías Eduardo, Farías Silva,Claudia Adriana
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía 2006
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672006000400015
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!