Metazoarios parásitos de Micropterus salmoides (Perciformes: Centrarchidae) de reservorios de Nuevo León, México y su asociación con el factor de condición y sexo

ResumenMicropterus salmoides es una especie muy apreciada en la acuacultura y pesca deportiva, sin embargo, no existen estudios sistemáticos sobre los parásitos en México. El objetivo principal del presente estudio fue describir la prevalencia, abundancia e intensidad de los metazoarios parásitos de M. salmoides y su asociación con el factor de condición y el sexo. El tamaño de muestra fue de 672 hospederos, recolectados entre 2011-2013 de los siguientes reservorios de Nuevo León, México: Presa Rodrigo Gómez (&#8220;La Boca&#8221;, LB); Presa Cuchillo-Solidaridad (CS), Laguna Salinillas (LS), Presa Mariano Escobedo (&#8220;Sombreretillo&#8221;, S), y Presa José López Portillo (&#8220;Cerro Prieto&#8221;, CP). Los peces fueron transportados vivos al laboratorio, se les registró el tamaño y peso para calcular el coeficiente de condición de Fulton (k). El sexo también se registró cuando fue posible. Los parásitos fueron detectados con el estereoscopio, recolectados y preservados con las técnicas parasitológicas tradicionales. Se calcularon los análisis estadísticos de asociación entre la carga parasitaria, sexo y factor de condición usando X2 y la prueba de t de Student. Los resultados mostraron la identificación de 12 metazoarios diferentes: dos tremátodos (Posthodiplostomum minimum centrarchi y Phyllodistomum pearsei); un céstodo (Proteocephalus ambloplitis); tres nemátodos (Contracaecum sp.; Spinitectus carolini y Philometra nodulosa); dos acantocéfalos (Neoechinorhynchus cylindratus y Arhythmorhynchus sp.); un hirudineo (Myzobdella moorei) y tres copépodos (Ergasilus versicolor; Ergasilus arthrosis y Ergasilus cerastes). La prueba de Tukey HSD mostró que los peces infectados de LB fueron significativamente diferentes a los de LS, CS, CP y S (P < 0.05). Los parásitos que se recolectaron más comúnmente en las cinco localidades fueron: P. m. centrarchi, Contracaecum sp., y E. versicolor. La frecuencia de P. m. centrarchi fue altamente significativa (P < 0.001) en comparación con los otros parásitos; además presentó la más elevada prevalencia (97.5 %), abundancia (10.12-83.6) e intensidad (15.4488.5). Se encontró asociación estadística entre la intensidad y abundancia de los metazoarios con respecto al sexo femenino y tamaño en los cinco reservorios (t= 143.82, P = 0.0001; t= 2.6, P= 0.01, respectivamente). Además, la abundancia e intensidad mostraron asociación estadística con respecto a k, lo cual fue proporcionalmente significativo. Se incluyen nuevos registros de localidad para P. m. centrarchi, P. pearsei, P. ambloplitis, Contracaecum sp., Arhythmorhynchus sp. y E. cerastes. Además, P. nodulosa, S. carolini, N. cylindratus, y E. arthrosis se consideran como nuevos registros para México.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Galaviz S.,Lucio, Escobar G.,Baldemar, Iruegas B.,Francisco Javier, Molina,Zinnia Judith
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Costa Rica 2016
Online Access:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442016000200559
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!