Microfinanzas y desarrollo regional

El objetivo de la investigación es estudiar desde lo regional la problemática financiera de pequeños negocios y actividades, considerando la experiencia nacional e internacional y la realidad económica de nuestra región. Se trata de potenciar instituciones y herramientas que faciliten el acceso al crédito de sectores postergados y negocios de reducido tamaño. Una cuestión fundamental es vincular a los tres niveles de organizaciones que proveen servicios micro financiero: Estado (Economía Social, Producción), ONG y Entidades Financieras. En los últimos años se han desarrollado importantes acciones por parte del Estado y las entidades financieras, pero también han aparecido otros proveedores financieros, bajo la forma de sociedades comerciales y particulares, que otorgan préstamos en condiciones que no favorecen el desarrollo de pequeños emprendedores. El enfoque estratégico de las microfinanzas debe ser parte de una política coordinada de desarrollo local, que involucre a todos los oferentes de servicios financieros y entidades de la comunidad. Se han desarrollado entidades especializadas en microfinanzas vinculadas con instituciones financieras. Estas entidades desarrollan planes de capacitación, asistencia, facilitan las tareas de vinculación y precalificación, mejorando la gestión de riesgos. Deben superarse estrategias basadas en el repago, con mayor capacitación, organización de talleres, conformación de redes y fundamentalmente con mayor acompañamiento y asistencia técnica. Ello requiere la formación de personal especializado y apoyo del Estado para financiar estas actividades. La Fundación de Desarrollo Regional de General Pico, tiene 21 años de experiencia, presta servicios de capacitación y financieros a peque- ños negocios, y promueve el acceso a créditos del estado nacional, provincial y entidades bancarias. Estas conformada por la Municipalidad y por entidades de la comunidad, incluyendo la Universidad. Tiene buenos indicadores financieros, pero requiere mejorar sus fuentes de financiamiento y fortalecer su vinculación con otras entidades que atienden al sector. Es necesario  profundizar el estudio socioeconómico de los sectores más postergados y pequeños negocios, que comprenda: viabilidad de determinadas actividades, experiencias asociativas, nivel educativo, orientación del crédito, cadenas productivas y de servicios relacionados, impacto de los programas de asistencia en la economía local. Hay avances en las normativas del BCRA para favorecer la actividad microfinanciera (provisión de préstamos a microemprendedores, a instituciones de microcrédito, participación de entidades financieras en sociedades destinadas a financiar a ese sector), como así también la ley de promoción del microcrédito y normas fiscales.Es necesario establecer normas para regular la actividad de sociedades e intermediarios financieros que financian a pequeños negocios, a fin de que brinden mejor información sobre sus servicios financieros.Las organizaciones deben gestionarse de manera sustentable, con modernos sistemas informáticos. La Universidad, según su plan estratégico, debe aportar sus investigaciones y conocimiento para atender las necesidades de la comunidad. El trabajo fue expuesto y publicado en el 3er Congreso Provincial de Profesionales en Ciencias Económicas (3/9/2015- UNLPam y CPCE). También fue aceptado el trabajo por la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas. Se efectuaron presentaciones ante BCRA, la Fundación de Desarrollo Regional y organismos municipales y provinciales de La Pampa y Neuquén.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Lopez, Luis Carlos, Reyna, Carina Verónica, Fraire, María Lucrecia, Morello, Martín Horacio
Format: Digital revista
Langue:spa
Publié: EdUNLPam 2018
Accès en ligne:https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/2092
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!