Indicadores de desempeño de riego en arroz en Santa Fé y Entre Ríos

El arroz es la mayor fuente de alimentación de la población mundial, produciéndose 520 millones de toneladas. El riego por inundación tradicional (le) dura aproximadamente 11O días, e insume diferentes volúmenes de agua según las regiones, en función de la textura del suelo, relieve, sistematización y proximidades a una vía de drenaje regional, entre otras. Una práctica que permite el ahorro de agua se denomina Control Parcial de Flujo de Agua (CPFA) y consiste en alternar, en el periodo vegetativo, ciclos de inundación con ciclos de infiltración. Las ventajas de estas técnicas son: ahorro de agua y energía, aprovechamiento de las lluvias y reducción de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el objetivo de optimizar el uso del agua y la energía se compararon dos manejos de riego, seleccionando y cuantificando indicadores de desempeño de riego en los agroecosistemas Terraza (Tza) y Bajo Tendido (BT) en Santa Fe y en la principal región productiva de arroz de Entre Rlos. Se utilizó un balance hídrico a nivel parcelario con paso de tiempo diario, siendo sus principales componentes: evapotranspiración del cultivo, precipitación, escorrentia superficial, pérdidas por percolación y flujo subsuperficial, dosis neta y dosis bruta. También se determinó la dosis bruta a nivel de establecimiento con una metodología novedosa analizando datos de facturación eléctrica. Los indicadores utilizados fueron: Eficiencia de aplicación de irrigación (EFa); Eficiencia total del agua (EFt); Eficiencia de bombeo (EFb); Productividad del agua azul (Paz); Huella Hídrica azul (HHa), verde (HHv) y total (HHt). El ahorro de agua aplicada (azul) en todo el periodo de riego, entre los manejos le y CPFA, fue 390,2.480 y 3.932 m' ha-para BT, Tza y Entre Ríos respectivamente, dependiendo fundamentalmente de las pérdidas por percolación y flujo subsuperficial. Para el manejo le, los valores medios de EFa y EFt fueron, respectivamente:81 y 55% (agroecosistema BT),33 y 23% (agroecosistema Tza), 55 y 45% (Entre Ríos). En el manejo CPFA, EFa resultó igual que EFt en el agroecosistema BT (86%), en tanto para el agroecosistema Tza y para Entre Ríos, los valores de EFa y EFt fueron 41 y 34%; 65 y 55% respectivamente. Los promedios de HHt fueron 1008 y 857 m' Mg-• para Santa Fe y Entre Ríos respectivamente, en tanto los valores medios de HHa para los agroecosistemas BT, Tza y Entre Ríos fueron, respectivamente:694, 575,534 m'Mg- 1 y de HHv: 314,433 y 323m'Mg- 1. El valor medio de EFb (75%) de Entre Ríos fue mayor que los promedios de Santa Fe (31 y 57%) para los agroecosistemas BT y Tza respectivamente-. También fue mayor la productividad regional de arroz cáscara en Entre Ríos (7.677 kg ha-') respecto a Santa Fe (SBSO kg ha-'). Con estos resultados se consiguió el objetivo propuesto dado que se optimizó el uso del agua (azul y verde) con el manejo de riego alternativo (CPFA), reduciendo las pérdidas por percolación y fiujo subsuperficial y sin cambios en la productividad. Los indicadores que incluyen las dosis aplicadas, tienen mejor desempeño con el manejo CPFA y la Huella Hídrica demuestra la ventaja comparativa del manejo CPFA en relación al manejo le, ya que permite un mayor aprovechamiento de la precipitación (HHv) respecto del agua azul (HHa). Para condiciones de alta productividad, el indicador Paz es el más apropiado para comparar manejos de riego. La Huella Hídrica total del cultivo de arroz podría disminuir a la mitad si se redujera la brecha entre la productividad obtenida en condiciones controladas en relación al manejo real de campo. Se pudo estimar la dotación de riego y eficiencia de bombeo de un establecimiento a través de la facturación de energía eléctrica, posibilitando así elaborar programas que incluyan, entre otros aspectos, tarifa eléctrica, eficiencia de bombas y motores, o también adecuación de sitios para tomas de agua desde el río.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marano, Roberto Paulo, Pirchi, Hector Javier, Diaz, Eduardo, Gregori, Leonardo Agustin, Duarte, Oscar C., Ayala, Jorge Omar Antonio
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos 2022
Subjects:Arroz, Riego, Sistemas de Riego, Huella de Agua, Productividad, Santa Fe (Argentina), Entre Rios, Rice, Irrigation, Irrigation Systems, Water Footprint, Productivity, Huella Hídrica,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/17214
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!