La cadena de valor de la pera desecada en Argentina

Se utiliza el enfoque de cadena de valor para analizar una alternativa que supere a las actuales en rentabilidad y valor agregado para el descarte de la pera de los productores de los Valles de la Norpatagonia: el secado de pera. La metodología consiste en recolección de información de análisis de estudios de mercado, análisis de estadísticas de comercio exterior y entrevistas a los actores. Se identifican cinco configuraciones de la cadena, en donde participan cuatro agentes. El proceso de secado es capital y mano de obra intensivos. La materia prima utilizada es únicamente pera Williams que preferentemente no sea de descarte, lo que invalida la hipótesis inicial. La producción de pera desecada se destina principalmente a la exportación (EEUU y países limítrofes, principalmente). Se determinan los márgenes brutos en la configuración principal, y la participación del productor, que asciende a 35%. Se concluye que el negocio presenta tendencias moderadamente positivas en cuanto a precios, pero los volúmenes exportados han caído en los últimos años, debido a mayores costos internos en dólares y pérdida de mercados de destino. El ingreso del productor primario de la Norpatagonia al negocio debe contemplar fuertes inversiones, especialización del productor e incorporación de otras especies.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Malaspina, María Laura, Podgornik, Gabriel, Ponce, Vanesa, Cabrapan, Verónica, Malaspina, María Micaela, Emiliani, Gabriela
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Asociación Argentina de Economía Agraria 2014
Subjects:Cadenas de Valor, Valor Añadido, Pera, Argentina, Value Chains, Value Added, Pears, Pera Desecada, Competitividad, Valor Agregado, Barreras de Entrada, Dried Pear, Competitiveness, Entry Barriers,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/16523
https://raea.org.ar/revistaaaea_arg/article/view/2
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!