Percepción sobre el impacto de la depredación y el desempeño de métodos para su mitigación en sistemas ganaderos de Santa Cruz

La provincia de Santa Cruz presenta un mosaico complejo de paisajes y tipos de uso de suelo, que van desde superficies ocupadas con producción ganadera (ovina, bovina y mixta) hasta establecimientos sin producción ganadera, superficies desocupadas y áreas naturales protegidas (San Martino et al., 2022). Consecuentemente, las heterogeneidades en términos de uso del paisaje y de presiones de caza de pumas (Puma concolor) y de zorros colorados (Lycalopex culpaeus), se traducen en dinámicas poblacionales complejas. Zonas o parches de paisaje sin presión de caza funcionan como fuentes de ejemplares hacia parches receptores o “sumideros”, donde la presión de caza es mayor (Novaro et al., 2005; Robinson et al., 2013). Las dificultades para mitigar las pérdidas por depredación causadas por carnívoros nativos a nivel provincial, en las últimas décadas, más la depredación por perros salvajes o baguales (Canis lupus familiaris) en las zonas periurbanas ha ido en aumento, volviendo insostenible la ganadería ovina en proximidades a centros urbanos (Manero, 2001; Álvarez, 2009; Ormaechea et al., 2015). En consonancia con estos desafíos, han surgido enfoques innovadores para abordar la problemática de la depredación en la producción ganadera. Algunos de estos métodos han demostrado resultados prometedores, principalmente la incorporación de animales protectores (van Bommel, 2010; Bugallo, 2010; Villar et al., 2014; Garramuño, 2017; Novaro et al., 2017; Gáspero, 2022). Desde INTA no sólo pretendemos abordar los impactos directos de la depredación en las explotaciones ganaderas, sino también contemplar los nuevos desafíos que imponen las demandas del mercado internacional en lo que respecta a la adopción de prácticas productivas ambientalmente responsables. Desde nuestro grupo de trabajo aspiramos a fortalecer la articulación público-privada, como medio para validar diferentes estrategias de reducción de la depredación y avanzar hacia modelos de cogestión de las decisiones a nivel gubernamental. En este sentido, los conocimientos de los productores son sumamente valiosos y este informe pretende ser un primer paso hacia esa dirección. Por lo tanto, el objetivo del presente informe fue determinar la precepción de los productores ganaderos de Santa Cruz respecto al impacto de los predadores y el desempeño de los diferentes métodos para su mitigación a través de encuestas representativas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gil, Manuel Jesús, Gaspero, Pablo, Sturzenbaum, Maria Virginia, Rivera, Emilio Hernan, Peri, Pablo Luis
Format: info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca
Language:spa
Published: EEA Santa Cruz, INTA 2024-01-03
Subjects:Producción Animal, Depredación, Ovinos, Mitigación, Encuestas, Métodos de Investigación, Seguimiento y Evaluación, Santa Cruz (Argentina), Animal Production, Predation, Sheep, Mitigation, Surveys, Research Methods, Monitoring and Evaluation, Pérdidas por Depredación, Animales Protectores, Prácticas Ambientales, Región Patagónica, Ganadería Sostenible, Sustainable Livestock Farming, Losses from Predation, Protective Animals, Environmental Practices,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/16455
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!