Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales

Los recursos naturales se han convertido en objeto de explotación, por lo que la biodiversidad aparece no sólo como una multiplicidad de formas de vida, sino como zonas de reserva de naturaleza, donde territorios y hábitat conservan la diversidad biológica y cultural que tienen valor por su riqueza genética, conocimientos de uso, recursos ecoturísticos y por su función como colectores de carbono entre otros (Tay, 2006; Sánchez, 2010). Las temáticas sobre biodiversidad responden a una preocupación a nivel mundial por la pérdida de especies biológicas. Se considera que en la biodiversidad se encuentra la materia prima de los grandes consorcios de las industrias far macéuticas y alimenticias, cuyo valor económico supera ya el de los consorcios petroleros (Sánchez, 2010). Asimismo, los cambios de vida de las personas en ambientes más reducidos y en grandes conglomerados urbanos requieren variedades adaptadas a estas nuevas condiciones, por lo que se trabaja en programas de domesticación y mejoramiento genético que utilicen nuevas fuentes de variabilidad. En este contexto, es importante destacar que Sudamérica, junto con Asia y Sudáfrica, han sido fuente importante de recursos genéticos para el desarrollo de variedades que actualmente se encuentran en el mercado mundial (Soto et al., 2003b; 2006; 2007; 2008; 2009). Hasta la vigencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB1), los recursos genéticos se consideraban patrimonio de la la humanidad, su uso se realizaba sin la existencia de un marco legal, sin un conocimiento por parte de los países dueños de los recursos y sin la participación de los beneficios obtenidos por su uso. En este marco se puede mencionar que, desde hace 15 años, los resultados obtenidos por el Instituto de Floricultura (IF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en relación al uso sustentable de los recursos genéticos con fines ornamentales, han tomado un papel muy importante a nivel nacional e internacional. De este modo, el INTA tomó posición como un actor clave en las acciones estratégicas de innovación vinculadas al acceso y uso de estos recursos (Suárez et al., 2003), siendo pionero con la obtención de más de 30 variedades ornamentales, actualmente difundidas en el mercado local y algunas de ellas comercializadas a nivel internacional (Villanova et al., 2009). Este trabajo incluye la combinación de mejoramiento genético, tecnología de producción y estrategias de marketing (Roh y Lawson, 1996). Este contexto, donde los recursos genéticos son pilares estratégicos para el desarrollo, Argentina se encuentra en un lugar clave debido a su enorme riqueza biológica y a su historia en el intercambio de fitogermoplasma con otras naciones (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Facciuto, Gabriela Rosa, Labarta, Marcelo Daniel, Soto, Maria Silvina
Format: info:ar-repo/semantics/libro biblioteca
Language:spa
Published: Ediciones INTA 2022
Subjects:Plantas Ornamentales, Floricultura, Genética, Recursos Genéticos Vegetales, Argentina, Ornamental Plants, Floriculture, Genetics, Plant Genetic Resources,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/15176
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!