Análisis estructural de la economía del Estado de Chiapas, un enfoque de insumo-producto. 2012

"La economía de México ha transitado por distintos acontecimientos creando modificaciones estructurales y espaciales. A partir de la implementación de políticas de liberalización comercial, entre las que destaca la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se han generado ventajas y desventajas en el plano económico del país. Según Delgadillo (2008), destaca como una de las grandes ventajas, el crecimiento en el comercio exterior. En contraste resalta el aumento de la desigualdad en las tasas de crecimiento económico entre las regiones del país (Delgadillo, 2008). Al respecto, Félix y Dávila (2008), encuentran evidencia respecto a que la economía mexicana creció con rapidez de 1993 a 2006, además de que las exportaciones incrementaron un 11.09 por ciento anual y las importaciones de 9.94 por ciento, concentrándose principalmente en el mercado de Estados Unidos. Al realizar el análisis por regiones, mediante un modelo econométrico, los autores encontraron que el crecimiento de los estados de la frontera norte, en especial los estados de Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato, destacan entre varias entidades localizadas en el Centro-Norte de la república, debido a que presentan crecimiento más elevado por la corta distancia al mercado estadounidense y por la empresas manufactureras que en ellas existen, pasa lo contrario con los estados del sur del país. Messmacher ( 2000), encuentra dos efectos en la desigualdad regional de México después de estos cambios estructurales. El primero es de carácter sectorial, los sectores que mostraron un importante crecimiento a partir de 1993 fue el manufacturero, transporte, almacenaje y de comunicaciones, el cual benefició principalmente a los estados del norte por su mayor concentración de la producción manufacturera. El segundo efecto fue de carácter regional, en el que dada su estructura productiva, los estados del norte presentaron un mayor crecimiento económico durante el periodo de 1993-1999. Además señala, que las regiones de elevado producto per cápita son las que se localizan en la frontera norte del país, destacando al Distrito Federal, el Estado de México y Quintana Roo, los de ingresos medios se encuentran en la región norte, occidente y la zona del Golfo y de forma contraria los estados más pobres son los que se ubican en la región sur del país. En el estudio de Sánchez (2009), encuentra evidencia de divergencia entre las diez regiones de México, el cual lo agrupa bajo el criterio de cercanía relativa y un máximo de homogeneidad interna. Entre ellas, la región con menor crecimiento económico durante el periodo de 1993 a 2004, fue el Pacifico Sur que lo integran los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Los estados de Tamaulipas y Nuevo León que conforman la región de Golfo Norte, presentan un crecimiento por arriba del promedio nacional, siendo éstos los más altos en casi todos los años en el periodo de estudio"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Roblero Roblero, Elia
Other Authors: Aboites Manrique, Gilberto
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Modelo insumo producto, Situación económica actual de Chiapas, MODELO INSUMO PRODUCTO- SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DE CHIAPAS,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!