Producción y distribución de biomasa y rendimiento del algodón en surcos ultra-estrechos

"El crecimiento de los cultivos está asociado con su capacidad para interceptar la radiación incidente y eficientemente convertirla en materia seca de órganos vegetativos y reproductivos. El presente trabajo se llevó a cabo en 2005 en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna localizado en Torreón, Coah., México (25º 32’ LN, 103º 14’ LW y 1120 msnm). El suelo del área experimental es de textura franco limosa, medianamente alcalino (pH de 7.85), con un 2.02 % de contenido de materia orgánica. En diseño de bloques al azar con seis repeticiones, se evaluaron los sistemas de producción siguientes: a. Surcos estrechos (testigo) a 75 cm (70, 000 plantas ha-1 ) b. Surcos ultra-estrechos a 50 cm ( 80,000 ha-1 ). c. Surcos ultra-estrechos a 35 cm (98,000 plantas ha-1 ). Se trabajo con la variedad Laguna 89 sembrada el 19 de abril de 2005 y no se fertilizó. Se aplico un riego de presiembra con una lámina de 20 centímetros, y tres riegos de auxilio con una lámina de 12 centímetros cada uno y una diferencia en días después de la siembra de 63, 81 y 102 dds, ii Las plagas problema fueron pulgón del algodonero (Aphis Gossiphii), mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii) y gusano soldado (Spodoptera exigua), los cuales fueron controlados con aplicaciones de insecticidas recomendados específicamente para cada uno de los insectos problema. La parcela experimental total consistió de ocho surcos de cinco metros de largo y para determinar la dinámica de producción de biomasa se realizaron tres muestreos destructivos a los 67, 89 y 124 dds respectivamente y en cada muestreo se tomaron dos plantas con competencia completa por parcela. A cada planta se le separaron los órganos vegetativos (hojas, tallos y ramas) y los reproductivos (cuadros, flores y bellotas). Para el secado de estos órganos, los tallos y ramas, las hojas, y los frutos se colocaron en bolsas de papel por separado y se pusieron en una estufa de secado a una temperatura de 650 C durante 72 horas, después de lo cual se obtuvo su peso seco, la suma de estos representó el peso seco total por planta (rendimiento biológico). El Índice de Área Foliar (IAF) se determino en base a peso seco de muestras de láminas foliares con dimensiones de área conocida. Además de biomasa se evaluó el rendimiento y sus componentes, como número de capullos por planta, peso de capullo, porcentaje de fibra e índice de semilla."

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pardo Camacho, José Isabel
Otros Autores: Palomo Gil, Arturo
Formato: Tesis de maestría biblioteca
Idioma:Español
Materias:CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Acceso en línea:http://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7585
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!