Evaluación de diferentes dosis de flutriafol para el control de pudrición texana por Phymatotrichopsis omnivora en algodonero en la Comarca Lagunera

"El algodonero es un cultivo de gran importancia económica en la región lagunera, la inestabilidad en el precio y el comportamiento de los mercados internacionales han impactado en la superficie sembrada en México. En 2010 en Coahuila se sembraron 18,993 hay se produjeron 57,160 toneladas con un valor en la producción de $ 514.4 millones de pesos. La importancia social que tiene este cultivo se muestra con la mayor ocupación de mano de obra ya que se requieren 23.8 jornadas hombre directas en campo y 56 más en forma indirecta por hectárea además están involucrados personas físicas o morales en el sector, gran cantidad de negocios como maquinaria agrícola, insecticidas, fumigadores, proveedoras de fertilizantes, etc. La pudrición texana causa fuertes daños económicos en la Comarca Lagunera, en un estudio realizado en 1968 por el programa de fitopatología del CIANE, se muestrearon 18,248 ha sembradas de algodonero en 758 ejidos en la región, teniéndose como resultado que 712.35 ha presentaban pudrición texana con un 3.90% de la superficie afectada por esta enfermedad. Del estudio se concluyó que anualmente en la región Lagunera se pierde aproximadamente el 10% del valor de la cosecha donde un 35% corresponde a pudrición texana, las pérdidas se estiman de 50 a 60 millones de pesos anuales. La finalidad de este trabajo fue determinar la dosis de Flutriafol mínima necesaria, efectiva y redituable para controlar la pudrición texana. Para ello, el trabajo se realizó en ensayos establecidos bajo condiciones de campo por la empresa Cheminova Agroquímica S.A de C.V. en lotes de algodonero con alta incidencia de la enfermedad en el año anterior. Allí se evaluó el efecto de cuatro dosis de Flutriafol, una de Propiconazol y un testigo absoluto en el control de la enfermedad y en los principales componentes del rendimiento del cultivo. Los tratamientos investigados fueron seis: 187.5 gr i.a/ha, 250.0 gr i.a/ha, 312.5 gr i.a/hay 375.0 gr i.a/ha del fungicida Flutriafol, 250.0 gr i.a/ha del fungicida Propiconazol (Testigo Comercial) y un Testigo sin tratar. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. La aplicación de los tratamientos se llevó a cabo 6 días después del primer riego de auxilio; Las dosis de los productos se aplicaron drenado en una banda de aproximadamente 10 cm a ambos lados de la hilera de plantas con una aspersora manual, como una aspersión lo más pegado a la base de la planta en cada una de las repeticiones; inmediatamente después con una motobomba manual se aplicaron 25 litros de agua por parcela total con un área de 22.5 m², drenado en una banda de 20 cm a ambos lados de la planta, que su equivalente por hectárea serian 11,111 litros de agua, para que el producto tuviera una mejor incorporación al suelo. Para evaluar el control de la pudrición texana se hicieron registros de la incidencia de la enfermedad a los 30, 60 y 90 días después de la aplicación, realizando un conteo de plantas enfermas, plantas sin rendimiento en la parcela total y número de capullos por planta. El rendimiento por tratamiento se estimó con los resultados de la cosecha de las plantas de la parcela útil los cuales fueron transformados a kg/ha. Para evaluar el efecto de los tratamientos en los componentes de rendimiento, se recolectaron muestras de 20 capullos al azar en la parcela total de cada tratamiento; posteriormente en el laboratorio se obtuvo el porciento de fibra y semilla, así como el índice de semilla; la calidad de fibra se determinó en el laboratorio de análisis de fibras ubicado en el Campo experimental de Matamoros, Coah. Sede del Centro de Investigación Centro Norte INIFAP. Los tratamientos que mostraron tener un control significativo sobre la enfermedad a los 90 días después de la aplicación fueron Flutriafol 312.5 gr i.a/ha y Flutriafol 375.0 gr i.a/ha, presentando el menor porcentaje de plantas enfermas con solo 9.75% y 16.90% respectivamente, que tomando en cuenta que se tenía una población equivalente a 116,000 plantas por hectárea, estos porcentajes representan un total de 11,310 y 19,604 plantas enfermas/ha respectivamente; el testigo comercial (Propiconazol 250.0 gr i.a/ha) y testigo sin aplicar presentaron los mayores porcentajes de plantas enfermas, 92.97% y 88.55% respectivamente. Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, estos porcentajes representan un total de 107,845 y 102,718 plantas enfermas de la población por hectárea. Los tratamientos de Flutriafol con dosis de 250.0 gr i.a/ha, 312.5 gr i.a/ha y 375.0 gr i.a/ha fueron estadísticamente iguales entre si y registraron el mayor rendimiento de algodón hueso con una producción de 6,083, 6,861 y 6,611 kg/ha, respectivamente y diferentes estadísticamente al testigo comercial (Propiconazol 250.0 gr i.a/ha) y testigo absoluto cuya producción fue de 4,416 y 1,791 kg/ha, respectivamente. En el rendimiento de fibra, nuevamente los tratamientos de Flutriafol con dosis de 250.0 gr i.a/ha, 312.5 gr i.a/ha y 375.0 gr i.a/ha fueron estadísticamente iguales entre si y obtuvieron el máximo rendimiento del algodón pluma con una producción de 3,012, 2,930 y 2,570 kg/ha, respectivamente. Los tratamientos de Flutriafol 312.5 gr i.a/ha y 375.0 gr i.a/ha alcanzaron el menor número de plantas sin rendimiento con 17 y 19 por parcela total, que haciendo una transformación a plantas por hectárea, representan 7,888 y 8,666 plantas sin producción de una población de 110,755 y 117,422 plantas por hectárea, respectivamente; por su parte el testigo comercial (Propiconazol 250.0 gr i.a/ha) y testigo sin aplicar presentaron el mayor número de plantas sin producción con 92 y 135 por parcela total, respectivamente; haciendo la transformación correspondiente a plantas por hectárea estas cantidades representan un total de 40,888 y 60,222 plantas/ha sin producción de una población de 109,422 y 119,333 plantas, respectivamente.; con estos resultados se concluye que efectivamente el fungicida Flutriafol si tuvo un control sobre la pudrición texana y se observó un incremento notable en el rendimiento"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ávila Saldaña, Norman Ignacio
Other Authors: Godoy Ávila, Salvador
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Algodónero, Pudrición texana, Phymatotrichopsis omnívora, Flutriafol, Control, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7023
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!