Evaluación de épocas de aplicación de flutriafol para el control de pudrición texana por Phymatotrichopsis omnivora (Duggar) Hennebert en algodonero en la Comarca Lagunera

"Pudrición texana (Phymatotrichopsis omnivora Duggar) Hennebert, es una de las enfermedades más destructivas en los cultivos, ya que esta afecta a más de 2000 especies y puede sobrevivir hasta más de 20 años en el suelo. Este patógeno ataca a las raíces de las plantas de importancia agrícola. Teniendo como objetivo, determinar el control de pudrición texana aplicadas en diferentes dosis fraccionadas en las épocas de aplicación, aplicadas en el primer riego y el segundo riego de auxilio. Para esto se realizó un experimento que se estableció en el ejido Vega Larga del Municipio de San Pedro Coahuila, utilizándose un diseño experimental de bloques alzar con cuatro repeticiones, utilizando seis tratamientos: flutriafol 750 ml, flutriafol 1000, flutriafol 1250 ml, flutriafol 1500 ml, teniendo un testigo comercial (propiconazol 1000 ml) y el testigo Absoluto. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de plantas enfermas a los 60, y 90 días después de la aplicación (DDA). También se midieron los componentes del rendimiento, como peso de capullo, índice de semilla, porcentaje de semilla, porcentaje de fibra y se estimó el rendimiento de algodón hueso y pluma y se expresó en kg/ha. La calidad de fibra medida como Uniformidad, Longitud, Resistencia y Finura se determinó en el Laboratorio de Fibras del INIFAP Centro-Norte. Para los análisis estadísticos, se realizó el análisis de varianza en donde en los parámetros que resultaron con diferencias significativas entre los tratamientos se realizó comparaciones con contrastes ortogonales. Los principales resultados fueron los siguientes: Para el porcentaje de plantas enfermas se observó que existieron diferencias significativas a los 30, 60 y 90 días después de la aplicación donde el principal tratamiento con el menor porcentaje de plantas enfermas fue para Flutriafol 1500 ml, fue el mejor que controlo la enfermedad, para los parámetros de peso de capullo, índice de semilla, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos. Para el porcentaje de semilla y porcentaje de fibra mostraron diferencias significativas entre los tratamientos donde se realizó los contrastes ortogonales para estos parámetros y se observó que el tratamiento más alto fue para el testigo Absoluto en el porcentaje de semilla, para el porcentaje de fibra el mejor fue para flutriafol 750 ml con 44.1 % Para el rendimiento Algodón hueso kg/ha se observó que no existieron diferencias significativas donde los parámetros con mayor promedio entre los tratamientos fueron para flutriafol 1000 ml, con 6777 kg/ha siguiéndole flutriafol 1500 ml con 6527 kg/ha. Para el rendimiento Algodón pluma, para este parámetro se observó que el mejor tratamiento fue para flutriafol 1000 ml con 2989.7 kg/ha equivalente a 13.2 pacas esto en un análisis económico es equivalente a $ 65,165.7 MN/100"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gálvez Muñoz, Derli Josué
Other Authors: Godoy Ávila, Salvador
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Phymatotrichopsis omnivora, Algodón, Futriafol, Propiconazol, Contraste ortogonales, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7019
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!