Estudio a nivel individual de las estrategias de parasitismo del tordo renegrido (Molothrus bonariensis)

El Tordo Renegrido Molothrus bonariensis es un ave parásita de cría extremadamente generalista y como consecuencia de la ausencia de un nido propio y su alta movilidad, se conoce muy poco sobre el comportamiento individual de puesta. El objetivo de esta tesis fue estudiar las estrategias individuales del Tordo Renegrido en la elección de nidos para realizar los eventos de parasitismo. A partir del análisis genético con microsatélites de muestras provenientes de huevos y pichones parásitos encontrados en dos de sus hospedadores frecuentes, la Calandria Grande Mimus saturninus y la Ratona Común Troglodytes aedon, y por medio de la reconstrucción de grupos de hermanos completos, se infirió el comportamiento de puesta individual de 26 hembras a posteriori. En particular, se estudió la elección de la especie hospedadora, el patrón temporal de puesta y el patrón espacial de puesta en cuanto al territorio y los nidos utilizados. Además, se estudió el polimorfismo en la coloración de los huevos de las hembras, con el objetivo de poner a prueba la hipótesis planteada para éste y otros parásitos de cría de que las hembras ponen huevos de coloración constante. También se analizó cómo influye el polimorfismo de huevos del Tordo Renegrido en el mecanismo de reconocimiento y rechazo de huevos parásitos en uno de sus principales hospedadores. Se encontró que las hembras de Tordo Renegrido tuvieron un período de puesta que duró hasta 79 días y que utilizaron preferencialmente una especie hospedadora, aunque se observaron hembras utilizando más de una especie. La mayoría de los huevos de cada hembra se encontraron próximos espacialmente, a una distancia máxima de 600 metros, evidenciando fidelidad al sitio de puesta. Además, se encontró que existe una similitud entre los huevos pertenecientes a una misma hembra tanto en la coloración como en el tamaño, lo cual apoya la hipótesis de constancia en la morfología de los huevos. Por último, se encontró que la probabilidad de rechazo del huevo parásito por parte de la Calandria Grande disminuye con la presencia de manchas y aumenta con altos niveles de brillo, y que el rechazo de un huevo parásito depende exclusivamente de las características intrínsecas del huevo y no se ve afectado por el contexto de la puesta. Se discute cómo esta defensa imperfecta influye en la evolución de la variabilidad en la coloración de los huevos parásitos y cómo la estrategia individual de selección de nidos afecta el éxito de parasitismo de la especie.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: de la Colina, María Alicia
Other Authors: Mahler, Bettina
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:PARASITISMO DE CRIA, MOLOTHRUS BONARIENSIS, MICROSATELITES, ESTRATEGIA DE PUESTA, POLIMORFISMO DE HUEVOS, DEFENSAS INTIPARASITARIAS, BROOD PARASITISM, MICROSATELLITES, LAYING STRATEGY, EGG POLYMORPHISM, ANTI-PARASITIC DEFENSE,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5375_DelaColina
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5375_DelaColina_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!