Extremos diarios de precipitación en la Argentina : cambios observados en la segunda mitad del siglo XX y asociación con la temperatura superficial del océano tropical

Esta tesis presenta un estudio de la variabilidad espacio-temporal de laintensidad diaria de precipitación que excede el percentil 75 (DIER75). Esteíndice permitió evaluar la frecuencia y la intensidad de los extremos diarios deprecipitación, explicando el 70% de los acumulados mensuales de lluvia. En elperiodo 1962-2005, la región subtropical de Argentina muestra una disminuciónen el DIER75, en cambio en el centro del país, se registran incrementos en losprimeros meses del año. Junio, es el único mes que presenta una señalsignificativa (disminución) con coherencia espacial, en el centro de Argentina. Asimismo, la región subtropical presenta variabilidades de mayor frecuencia (2años) que las zonas del centro-este de Argentina (de 3 a 8 años), y hacia eloeste, se evidencian ciclos de variabilidad de entre 10 y 14 años. La tesis avanza en el conocimiento sobre la relación entre la anomalía detemperatura superficial del mar (TSM) de los océanos tropicales y subtropicalesy la intensidad de precipitación diaria extrema en la Argentina, con el fin deencontrar las regiones fuentes en los océanos y describir los mecanismosdinámicos asociados a escala planetaria y regional. Se realizó un análisis dedescomposición en valores singulares y se identificó que la influencia del Pacífico, ligada al ENOS y Niño Modoki, aquella del Índico, relacionado al IOD, yaquella del Atlántico, asociada al AMO y el TSA, se combinan en los tresprimeros modos que resultan del análisis de SVD. Aunque la relación de cadauna de las regiones oceánicas identificadas con el DIER75 no es la misma. Enespecial se encontró que la influencia de las regiones oceánicas tropicales sobrelos extremos de precipitación diaria en Argentina, se asocia con diferentestrenes de ondas de Rossby que emanan del Pacífico central y oeste e Índicoeste en dirección a Sudamérica, que promueven la convergencia o divergenciade humedad en el Sudeste de Sudamérica. Se realizó un trabajo exploratorio con el fin de evaluar cómo la señalglobal de calentamiento de las TSM repercute en la covariabilidad observadaentre las anomalías de TSM y del DIER75 en Argentina. Se encontró que estecalentamiento debilita la influencia de la TSM en el Pacífico central asociadas al ENOS, mientras que la asociación se intensifica con los océanos el Indico y el Atlántico tropical.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Robledo, Federico Ariel
Other Authors: Penalba, Olga C.
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:PRECIPITACION DIARIA, EXTREMOS, VARIABILIDAD INTERANUAL Y DECADAL, CIRCULACION ATMOSFERICA GLOBAL Y REGIONAL, EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, DAILY PRECIPITATION, EXTREMES, INTERANNUAL VARIABILITY, GLOBAL AND REGIONAL ATMOSPHERIC CIRCULATION, GLOBAL WARMING IMPACT,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5200_Robledo
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5200_Robledo_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!