Sincronización de puesta y elección de hospedador en el parásito de cría generalista Molothrus bonariensis (Icterinae, aves)

Se estudiaron la sincronización del parasitismo con la puesta del hospedador y el comportamiento de picadura y rotura de huevos del hospedador que realiza el Tordo Renegrido Molothrus bonariensis (45-55 g), un parásito de cría generalista, en dos de sus hospedadores; la Calandria Grande Mimus saturninus (75 g) y la Ratona Común Troglodytes aedon (15 g). El 74 % de los nidos de calandria y el 60 % de los nidos de ratona fueron parasitados y recibieron en promedio 2.3 y 1.7 huevos por nido parasitado, respectivamente. El 74 % de los eventos de parasitismo estuvo sincronizado con la puesta de las calandrias, y el 57 % con la puesta de las ratonas. En los nidos de calandria, los tordos picaron 1.7 huevos del hospedador por evento de parasitismo y el número de huevos picados estuvo asociado positivamente con en número de huevos del hospedador al momento de parasitar el nido. En los nidos de ratona los tordos picaron 0.7 huevos del hospedador por evento de parasitismo y el número de huevos del hospedador en el nido no estuvo asociado con el número de huevos picados. En ambos hospedadores el parasitismo y la picadura de huevos disminuyeron el número de huevos del hospedador al final de la incubación y estuvieron asociadas positivamente con la probabilidad de abandono de los nidos. En los nidos de ratona, el éxito de eclosión y la supervivencia de los pichones del hospedador disminuyeron por efecto del parasitismo. La proporción del tiempo que el nido estuvo atendido por las calandrias durante la puesta, no explicó el patrón observado de sincronización entre el parasitismo y la puesta del hospedador. Se analizó si los tordos usaron para decidir el parasitismo: 1) la actividad de los hospedadores, y 2) la información obtenida a través de las picaduras de los huevos del hospedador. Se determinó la frecuencia de parasitismo durante la puesta en nidos que difirieron en la actividad de los hospedadores (con o sin) y el tipo de huevos (naturales o de yeso). Como nidos sin actividad, se utilizaron nidos abandonados en los cuales se agregó un huevo natural o uno artificial por día, simulando la puesta del hospedador. En los nidos con actividad y huevos de yeso, se reemplazaron los huevos naturales apenas fueron puestos. Ninguno de los nidos sin actividad fue parasitado (huevos naturales: 0/9, huevos de yeso: 0/9). Por el contrario, la mayoría de los nidos con actividad de los hospedadores fueron parasitados sin importar si tenían huevos naturales (39/49) o de yeso (11/13). Por lo tanto, la actividad de los hospedadores durante la puesta, pero no la información obtenida a través de las picaduras, fue utilizada para decidir si parasitar o no los nidos. Se analizó la relación entre: 1) las características del sitio de nidificación y 2) el comportamiento de los hospedadores con la probabilidad de parasitismo. Ambas especies pasaron más tiempo cerca del modelo de hembra parásita que del modelo de la especie control, pero las calandrias fueron más agresivas. A nivel intraespecífico, se observó que en los nidos de calandria parasitados los individuos pasaron menor tiempo cerca del modelo parásito. Los nidos de calandria donde los individuos mostraron una mayor actividad tardaron más días en ser parasitados. En ratonas, las cajas nido donde el largo de la abertura de entrada había sido reducido fueron menos parasitadas que las cajas donde la abertura mantuvo su tamaño original. La probabilidad de parasitismo en nidos de calandria no estuvo asociada con el grado de aislamiento del árbol donde estaba el nido, la cobertura de éste, o su altura. En nidos de ratona el tipo de ambiente donde estaban ubicadas las cajas nido, o la distancia entre el borde del monte y la caja-nido estuvieron asociados con la probabilidad de parasitismo. Se analizó si el comportamiento de picadura de huevos y de sincronización del parasitismo estuvo asociado al éxito de eclosión y de supervivencia del parásito en nidos de ambos hospedadores. Se parasitaron nidos de los hospedadores con huevos naturales de Tordo Renegrido y se midió el éxito de eclosión y la supervivencia del pichón en cuatro grupos experimentales: huevo parásito bien sincronizado con la puesta del hospedador y un tamaño de nidada normal o reducida, y huevo parásito mal sincronizado y un tamaño de nidada normal o reducida. La mala sincronización de la puesta del huevo parásito redujo la supervivencia del pichón parásito en los nidos del hospedador de mayor tamaño, pero no en los nidos del de menor tamaño. El número de huevos del hospedador no afectó la eficiencia de incubación en ninguno de los hospedadores, pero afectó la supervivencia del pichón en el hospedador grande. Debido a que la proporción de huevos de Tordo Renegrido puestos sincrónicamente y el número de huevos del hospedador picados por evento de parasitismo es mayor en el hospedador más grande; se sugiere que los tordos podrían ajustar su comportamiento en función de las características del hospedador.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fiorini, Vanina Dafne
Other Authors: Reboreda, Juan Carlos
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4111_Fiorini
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4111_Fiorini_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!