Ecología trófica de Eudyptes chrysocome chrysocome en el mar austral

Durante la última década se ha reportado una importante reducción poblacional de Eudyptes chrysocome de hasta un 90% en algunas localidades. La mayoría de las amenazas propuestas para explicar esta reducción incluyen el ambiente marino, las actividades antrópicas y los cambios en los parámetros oceanográficos. El desarrollo de los sensores remotos ha revolucionado nuestra habilidad para caracterizar el comportamiento de alimentación, los rangos de alimentación, las áreas de alimentación y los destinos invernales de las aves marinas. Con el objeto de entender las causas de la disminución poblacional en el pingüino penacho amarillo se intenta determinar el rol de esos pingüinos en el ecosistema marino. Para esto se estudió la tasa de aprovisionamiento, la dieta, su variación interanual y en las diferentes etapas del ciclo reproductivo, el comportamiento de buceo durante la etapa reproductiva y los movimientos de los pingüinos tanto durante la etapa de incubación como durante la dispersión invernal, así como las características oceanográficas que determinan esa distribución. El pingüino penacho amarillo de Isla de los Estados Eudyptes c. chrysocome presenta diferencias entre sexos en el comportamiento de aprovisionamiento al pichón. Las hembras alimentan al pichón durante todo el periodo de cría, a una mayor tasa durante la etapa de cuidado temprano, mientras que los machos lo hacen sólo durante la etapa de guardería a una tasa mayor que la hembra para esa etapa. La variación interanual en la tasa de aprovisionamiento sólo fue observada en hembras. La supervivencia diferencial de los pichones observada sugiere que la hembra tendría el rol determinante en la supervivencia del pichón. La dieta estuvo dominada por crustáceos gregarios, pequeños juveniles de calamares y pulpos, y larvas y juveniles de peces. Se encontró una gran variabilidad en la contribución relativa de los diferentes ítems presa durante las tres temporadas estudiadas. Estos datos sugieren variabilidad en la disponibilidad de presas en el mar durante el período de estudio y una ausencia de evidencia de selección en los ítems presa consumidos. Durante el período de cuidad temprano, la hembra del pingüino penacho amarillo del sur realiza viajes más largos y entre 5 y 7 veces más viajes que incluyen noche que las subespecies del norte y del este. Esta duración podría explicarse por los extensos periodos de crepúsculo y por las migraciones verticales diarias de las especies presas, confirmando la plasticidad fenotípica de estos pingüinos en respuesta a diferentes ambientes marinos. Las características de los viajes de alimentación podrían contribuir a sostener esta gran colonia de más de 167.000 parejas reproductoras. Los pingüinos de Isla de los Estados durante la etapa de incubación viajan lejos de la colonia en dirección sudeste hacia la zona del frente polar. El esfuerzo en términos de duración del viaje y área total cubierta durante esta etapa fue mayor para los machos que para las hembras. Se encontraron diferencias respecto a los parámetros de buceos con los individuos de las Islas Malvinas y en las hembras según la etapa. Se sugiere que además de la plasticidad fenotípica en función de los ambientes oceanográficos, esta especie puede modificar su comportamiento de buceo en las distintas etapas del ciclo reproductivo en función de las obligaciones parentales en cada etapa. El rango de distribución del pingüino penacho amarillo de Isla de los Estados comprendió más de un millón de kilómetros cuadrados y se extendió, de norte a sur desde regiones templadas hasta regiones de la plataforma antártica y, de oeste a este, desde aguas templadas oceánicas del Pacífico hasta aguas profundas antárticas durante la dispersión invernal. Se encontró que las áreas utilizadas por los pingüinos de las Islas Malvinas y por los de Isla de los Estados se superponen en menos del 9 %, únicamente en la región del Banco Burdwood. Se postula que en inviernos más fríos y más heterogéneos los pingüinos encontrarían alimento suficiente para poder reproducir más exitosamente en la temporada siguiente. Este estudio sugiere que la plasticidad fenotípica, la escasa selección de presas, la mayor cantidad de luz disponible dada la ubicación de la isla y las áreas de alimentación utilizadas, menos impactadas por actividades antrópicas, como así también las diferencias en las masas de agua utilizadas, contribuirían a mantener la extensa población del pingüino penacho amarillo de Isla de los Estados. Asimismo, estas causas pueden representar algunas explicaciones a la pronunciada declinación de esta especie en otras áreas de su distribución.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Raya Rey, Andrea Nélida
Other Authors: Schiavini, Adrián
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:EUDYPTES CHRYSOCOME CHRYSOCOME, ECOLOGIA TROFICA, BUCEO, DIETA, TASA DE APROVISIONAMIENTO, OCEANOGRAFIA, ISLA DE LOS ESTADOS, TROPHIC ECOLOGY, DIVE, DIET, PROVISIONING RATE, OCEANOGRAPHY, STATEN ISLAND,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3903_RayaRey
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3903_RayaRey_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!