Cuantificación del impacto de los eventos climáticos extremos de temperatura sobre los rendimientos de trigo de la Región Pampeana ampliada analizado un período de 30 años.

Dentro de las variables que influyen en la obtención del rendimiento de un cultivo agrícola, una de las fuentes de mayor variabilidad es el clima, sobre todo para aquellos casos que se realizan a cielo abierto y en secano, como es el caso del trigo en la Región Pampeana. En este trabajo de tesis se realiza un estudio exhaustivo a escala climática de la influencia de los extremos de temperatura en los rendimientos de trigo ocurridos en los últimos 30 años, en diferentes sitios de la Región Pampeana ampliada (Argentina). Para ello se tomaron distintos índices térmicos a escala decádica (10 días) y mensual, derivados de datos diarios de temperatura máxima y mínima de 28 localidades de la región y datos fenométricos de rendimientos de trigo suministrados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, para las campañas agrícolas 1980-1981 al 2009-2010. Los índices de extremos de temperatura considerados tuvieron en cuenta, para su definición, umbrales fijos de interés agronómico (tales como los asociados a heladas meteorológicas o agrometeorológicas) y umbrales basados en percentiles (10 y 90), de manera de tomar aquellos casos extremos respecto a la climatología de cada lugar. Además de los índices mencionados se consideró también la amplitud térmica (DTR). Distintas metodologías estadísticas, que incluyeron cálculos de correlaciones y métodos no paramétricos, permitieron encontrar asociaciones significativas entre los extremos de temperatura y los rendimientos. Los resultados obtenidos destacan un impacto diferenciado de cada extremo, no solamente en lo que respecta al índice térmico o a la etapa fenológica del trigo, sino también a la región de la Pampa Húmeda considerada. Los índices relacionados con temperaturas mínimas y máximas cálidas tuvieron una influencia negativa sobre los rendimientos, siendo más marcado el efecto de las máximas cálidas en las localidades del oeste y de las mínimas cálidas en las estaciones del este, donde climáticamente hay una mejor disponibilidad de agua. Esto se termina reflejando en las relaciones encontradas con DTR, que en términos generales evidencia una relación positiva en las localidades ubicadas en el este de la Pampa Húmeda, mientras que las ubicadas al oeste presentan una relación negativa. Los índices relacionados con las temperaturas mínimas frías tuvieron un impacto diferenciado (positivo o negativo) en función del período (y por ende, la fase fenológica) considerado. Los resultados vinculados con las temperaturas “máximas frías”, en cambio, evidenciaron un influencia positiva en todo el ciclo del trigo. Estos resultados resaltan la importancia que tiene el estudio de extremos climáticos en forma diferenciada, y plantean la necesidad de poder avanzar en estudios de pronóstico estacional de extremos climáticos para mejorar las estrategias de manejo de cultivos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Barberis, Juan Guillermo
Other Authors: Barrucand, Mariana
Format: info:ar-repo/semantics/tesis de maestría biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Subjects:CULTIVO, TRIGO, TEMPERATURA, CAMBIO CLIMATICO, CONDICIONES ATMOSFERICAS, FACTORES DE RENDIMIENTO, MANEJO DEL CULTIVO, RENDIMIENTO DE CULTIVOS,
Online Access:http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018tesisbarberisjuanguillermo
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aagtesis&d=2018tesisbarberisjuanguillermo_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!