Sustratos provenientes de residuos agrícolas en la producción del hongo comestible Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn En Tingo María

Debido a la creciente población humana, existe la necesidad de masificar la producción de alimentos empleando residuos de recursos agrícolas, es por ello que el presente estudio se planteó como objetivo evaluar el desarrollo del hongo en diferentes sustratos agrícolas en la producción del hongo comestible Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn, en Tingo María. Se ejecutó en el Laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el distrito de Rupa Rupa de la región Huánuco. Se consideró como sustratos a cuatro tratamientos: T1 (Tallo de maíz), T2 (Cáscara de frijol), T3 (Hoja de plátano) y T4 (Paja de arroz), distribuidos en ocho repeticiones, siendo evaluados la eficiencia biológica (%), fructificación (días), peso del hongo fresco (g), rendimiento y tasa de producción (%). Como resultado, se reportó al T1 con mejor eficiencia biológica (66,39%), fructificación (35,10 días), la producción (260,00 g), el rendimiento (24,63%) y la tasa de producción (4,31%). Se concluye que P. djamor es favorable producir empleando el tallo de maíz.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Villar Placido, Lizbeth Maribel
Other Authors: Ruiz Rengifo, Ladislao
Format: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional Agraria de la Selva 2021
Subjects:Alimentación, Hongo comestible, Composteo, Cepa, Medio de cultivo, Micelio, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02,
Online Access:http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1985
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!