Insistencias de la letra : tácticas conceptuales en dos momentos del arte argentino reciente

Las poéticas visuales que reunimos en esta Tesis se relacionan desde una serie de afinidades. Para nombrarlas recuperamos la categoría “vectores de legibilidad” de la teoría crítica de Nelly Richard. Esto nos permite leer desde el prisma de la recuperación de técnicas, en una reivindicación de aquello que se construye desde citas mínimas y materiales menores. En efecto, nuestra forma de abordar las imágenes vanguardistas dista de ser nueva, trabaja en línea de la crítica norteamericana desde la teoría de Rosalind Krauss hasta la lectura Hal Foster, sin olvidar aquellos debates que suscitaron los postulados de una neovanguardia internacional en autores como Peter Bürger o Luis Camnitzer. A ello se suma la preocupación constante por la letra como imagen o forma que trabajamos desde una matriz estructuralista, principalmente de raigambre francesa, pero que recuerda la recepción de esas corrientes en las teorías del sur en las singulares apuestas teóricas de figuras como Oscar Masotta o Héctor Libertella. Las prácticas que estudiamos corresponden, así, a dos períodos temporales. Un primer conjunto producido a partir de los años sesenta en Argentina y un segundo que aparece luego de los años dos mil. Esta demarcación cronológica permite situarlas históricamente, es decir, señala momentos en que los recursos composicionales comienzan a utilizarse en un sentido propositivo específico durante los procesos de construcción de obra. No obstante ello, nuestra lectura no es histórica en un sentido lineal, sino más bien pretende devolver las imágenes conceptuales al relato anacrónico que, sostenemos, permite leerlas críticamente desde sus propios movimientos y sus relaciones internas. En ese sentido la hipótesis general de este trabajo postula un laboratorio de producción en el arte argentino reciente que pone a prueba sus alcances estético-políticos desde el trabajo con la letra. En esta vía convocamos una genealogía de usos que se inaugura en la comprensión del signo de las vanguardias históricas desde la lectura de Rosalind Krauss, pasa por la neovanguardia latinoamericana, pero específicamente argentina, desde un corpus de obras de León Ferrari, Mirtha Dermisache, Edgardo Vigo, Alberto Greco y Juan Carlos Romero, cuya aproximación teórica está guiada por las proposiciones de Ana Longoni y Fernando Davis. El estudio se completa luego en el establecimiento de una categoría de letra que surge del mismo terreno de estudios y desemboca en un conjunto de propuestas del arte argentino actual. Las obras de este último grupo corresponden a Magdalena Jitrik, Verónica Meloni, Mauro Césari, Leticia Obeid y Lucas Di Pascuale.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: La Rocca, Paula María
Autres auteurs: Longoni, Ana
Format: Fil: Fil: La Rocca, Paula María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. biblioteca
Langue:spa
Publié: 2023-02
Sujets:ARTE ARGENTINO RECIENTE, ARTE CONCEPTUAL, POESÍA VISUAL, CRÍTICA DE ARTE,
Accès en ligne:http://hdl.handle.net/11086/548253
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!