La imposición de una normalidad fraguada durante la última dictadura cívico-militar : un estudio a partir de las intervenciones económicas estatales sobre el grupo empresarial cordobés Mackentor (1976-1983)

Esta investigación se propone abordar la articulación entre la normativa en torno a la denominada "subversión económica" y las intervenciones económicas estatales sobre la empresa cordobesa Mackentor S.A., como una manera específica de abordar la imposición de una normalidad fraguada; una de las formas de legitimación del nuevo Régimen de Acumulación (1976-1983). Así, pretendemos aportar al estudio y comprensión de la historia reciente de la provincia de Córdoba, a las características de las transformaciones económicas producidas a partir de la última dictadura cívico-militar en Argentina, y a la conflictiva articulación entre lo provincial y lo nacional. Esta problematización parte de una revisión de los trabajos generados en el campo de la Economía Política dedicados a construir y analizar la trayectoria de las políticas macroeconómicas en el largo plazo, la estructura y dinámica del patrón de acumulación, el desempeño de los grandes agentes económicos y la evolución de algunas empresas o grupos económicos puntuales (Arceo y Basualdo, 2006; Basualdo, 2006 y 2013; Schvarzer, 1999; Schorr 2005 y 2012; Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1986; Castellani, 2009). A partir de allí, este trabajo se ubica en la confluencia de varias líneas de investigación originadas en diferentes disciplinas sociales, tales como la nueva Sociología Económica y los estudios realizados en los últimos años por la Ciencia Política en América Latina en torno a la relación entre Estado y empresarios. A partir de los aportes realizados por la primera línea de investigación, entendemos que la acción social se encuentra situada en un contexto histórico y multidimensional, al tiempo que, entre otras cosas, produce y reproduce las instituciones económicas (Granovetter, 1985; Swedberg y Granovetter, 2001). La presente investigación dialoga con aquellas disciplinas de las ciencias sociales que permiten comprender al empresariado como un actor político, social y económico que organiza sus acciones en función de las estructuras; pero que, a su vez, su accionar modifica -al menos parcialmente- ese escenario sobre el que se desenvuelve. En este sentido, el problema de investigación de este trabajo procura establecer qué características tuvo la articulación entre la normativa respecto a la “subversión económica" y las intervenciones económicas estatales sobre el Grupo Mackentor. Este análisis permite, por un lado, reconstruir el marco normativo configurado a partir de la reestructuración de la ley de “subversión económica” N° 20.840 de 1974 por las leyes N°21.459 y N° 21.886 –sancionadas en noviembre de 1976 y en octubre de 1978 respectivamente- y las leyes N° 21.460 y N° 21.461 -ambas sancionadas en noviembre de 1976-; y por otro lado identificar y caracterizar las distintas intervenciones económicas estatales realizadas por diversos entes gubernamentales y judiciales -nacionales y provinciales- sobre el Grupo Mackentor. El recorte témporo-espacial del objeto de estudio es, al mismo tiempo, parte constitutiva del problema de investigación en tanto pone de relieve el interjuego de escalas de análisis en la investigación histórica, desafiándonos a comprender la compleja articulación de los procesos sociales, políticos y económicos en el ámbito nacional, regional y provincial.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Giraudo, Marina, Bonafé, Laura
Other Authors: Morón, Silvia
Format: Fil: Fil: Giraudo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. biblioteca
Language:spa
Subjects:DICTADURA MILITAR, MACKENTOR, INTERVENCIÓN ESTATAL, SUBVERSIÓN ECONÓMICA,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/547215
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!