El paisaje urbano, construcción plural de un futuro deseado

Si bien construir su lugar en el mundo indujo constantemente al hombre, hacia aciertos y desaciertos en los modos de antropización territorial, la precipitación de multicausalidades a mediados del siglo XIX, redefinió mundialmente profundas transformaciones, que derivaron en escenarios de actuación inéditos en todos los campos disciplinares. El concepto de desarrollo sustentable, como respuesta a la crisis de civilización, cuestionó la racionalidad económica y tecnológica dominante, el uso irracional de recursos naturales y culturales, y los impactos ambientales ocasionados sobre la integridad y diversidad de territorios, culturas y gentes. Sometido a utilidades, el territorio sufrió pérdidas culturales, naturales y patrimoniales, manifiestas en el deterioro de su estructura e imagen identitaria. América Latina no escapó a estas “oleadas de modernidad”. Su diversidad socio-cultural, los altibajos político-económicos y las tensiones entre consumismo y accesos diferenciados a la calidad de vida, despertaron en la población una “sensación de vivir en varios siglos a la vez” (García Canclini, N.:2001:14), alterando profundamente el crecimiento de la ciudad, convirtiendo a su espacio abierto público en lugar de vida y trabajo para muchos. Como contenedor del paisaje urbano, el espacio abierto público, constituye el mayor registro de impactos en el basculante crecimiento de la ciudad. Su realidad supera los términos espaciales, involucrando la dimensión social en cuanto a oferta de equidad y calidad de vida. En repuesta a la multitud de factores incidentes y en cómo la ciudad se prepara para afrontar los desafíos a futuro, el abierto colectivo se convierte en una oportunidad de búsqueda de alternativas para revitalizar la urbe mediante la aplicación de recursos tecnológicos pertinentes, acrecentando atractivos y competitividad, preservando su grado de sustentabilidad, y contribuyendo a restituir el equilibrio socio-cultural. Abrir el debate hacia las formas de producción y reproducción del territorio urbano, implica asumir al paisaje no como resultado de causas inciertas, sino como un producto planificado basado en modelos de gestión, diseños y prácticas que respondan a las necesidades reales del mosaico poblacional. Esto demanda la rectificación cultural del modelo funcional territorial, mediante una política del paisaje desde lo institucional, ambiental, social y tecnológico, para consensuar intereses, identificar problemas y proponer métodos y estrategias, en pos de construir un proyecto de acción mediante un frente cultural unitario. Construir una racionalidad ambiental multidisciplinar y participativa, involucra a toda la ciudadanía, posibilitando orientar el desarrollo urbano en legitima relación con el contexto geográfico, en términos ecológicos, tecnológicos, productivos y socio-culturalmente equitativos, priorizando los requerimientos locales, enmarcados por una perspectiva regional y en una recíproca relación entre el nivel local y global. Esta comunicación sintetiza la actuación que el grupo de investigación GIEP FAUD desarrolla desde 1995, mediante proyectos aprobados y subsidiados por UNC, abordando problemáticas del espacio abierto público urbano, con distintas ubicaciones y conflictos paisajístico-ambientales, diversidad de grupos sociales y modos de vínculo e involucramiento con el hábitat urbano, en la búsqueda de una respuesta compartida hacia las expresiones que adquiere el paisaje urbano, en las nuevas formas de habitar el mundo en la realidad urbana contemporánea.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Novello, Alejandra, Di Marco, Alba Irene, Mas, Alberto, Asis, Mónica, Ferreyra, Marcelo
Format: Fil: Fil: Novello, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 2013
Subjects:Desarrollo sostenible, Paisaje urbano, Espacio urbano, Espacio público, Desarrollo urbano,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/547016
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!