Atención domiciliaria: vivencias del paciente y su familia : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con los pacientes y familiares de la cooperativa AGEI que reciben cuidados enfermeros en la ciudad de Córdoba, en el año 2021

Todos quiénes estamos inmersos en el cuidado de personas-pensado en su acepción integral-, sabemos del papel esencial y determinante que tiene la actividad de enfermería en un contexto social amplio y complejo como lo es la atención domiciliaria, donde las prácticas del cuidado y la toma de decisiones por parte de profesionales enfermeros y de todo un equipo interdisciplinario de trabajo llevan a ser partícipe de las vivencias dentro del hogar. En el cuidado domiciliario se establecen objetivos mediante acciones en común destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas. Son varios autores los que participan en el proceso de elaboración de esta investigación, aunque son escasos los estudios realizados sobre dicho tema. Entre los cuales podemos mencionar a colegas enfermeros profesionales, tesistas, investigadores, teoristas, entre otros; pero son los pacientes y sus familias los que llevarán a conocer sus propias vivencias en la atención domiciliaria. El presente proyecto de investigación busca profundizar en el estudio de aquellas vivencias que tienen los usuarios que reciben cuidado domiciliario a cargo del personal de la cooperativa AGEI. El estudio que se propone es descriptivo transversal, cuya variable es las vivencias sobre la atención domiciliaria con sus dimensiones: interrelación, trabajo en equipo y práctica del cuidado. El universo estará conformado por 56 usuarios. Para la recolección de los datos, y teniendo en cuenta el tipo de variable, se utilizará como técnica una encuesta, cuyo instrumento será una cédula de entrevista conformada por preguntas abiertas. La organización del mismo está dividida en dos capítulos. El primero dedicado al problema de investigación, dónde se incluye el planteo del problema, la justificación del proyecto, el marco teórico, la definición conceptual de la variable, el objetivo general y los específicos. En el segundo capítulo se detalla el diseño metodológico del proyecto, dónde se encuentra el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, el universo, la técnica e instrumento de recolección de datos, los planes, el cronograma y el presupuesto estimativo para realizar el proyecto. Finalmente, se encuentra la sección de anexos, dónde se incluyeron las notas de autorización, el consentimiento informado y las tablas matrices.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ferreyra, Jessica Beatriz, Herrera, Gisela Teresita
Other Authors: Soria, Valeria Cecilia
Format: Fil: Fil: Ferreyra, Jessica Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. biblioteca
Language:spa
Published: 2020-12-01
Subjects:estudios descriptivos, estudios transversales, enfermería-cuidado del paciente, atención domiciliaria,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/23925
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!