Estudio para la implementación de biodigestores en distintos sistemas pecuarios en Costa Rica.

El uso desmesurado de combustibles fósiles ha provocado cambios en la atmósfera, elevando los niveles de CO2 y distorsionando el clima a nivel mundial. Diversos países han implementado políticas ambientales y han propuesto alternativas tecnológicas. Sin embargo, pocos han realizado grandes cambios en su matriz energética. A hoy, los combustibles fósiles son la principal fuente de energía, esto debido a la falta de implementación de políticas a nivel mundial que incentiven el uso de energías alternativas y a la falta de transferencia de tecnologías. Por consecuente, existe carencia de estudios que midan el impacto económico-ambiental de estas tecnologías. La biodigestión es una alternativa eficaz que aborda dos grandes problemas ofreciendo soluciones viables: la reducción de energía fósil y el tratamiento adecuado de residuos orgánicos. Además, la biodigestión puede llegar generar beneficios tangibles (biogás, biofertilizante) como intangibles (manejo de olores, bienestar animal, control de plagas y enfermedades) mediante el procesamiento adecuado de residuos orgánicos. El siguiente trabajo es una investigación sobre el uso de biodigestores para el tratamiento de residuos pecuarios. El propósito principal de este proyecto es brindar herramientas, información y guía a los tomadores de decisiones para facilitar la implementación de estas tecnologías en sistemas pecuarios de pequeña y mediana escala en Costa Rica. Se presentan: i. Fundamentos sobre los procesos de degradación anaeróbica; y para cuatro fincas pecuarias de diversos tamaños y sistemas de producción se presentan: ii. Cálculos para el diseño de biodigestores, iii. Tecnologías para la generación y uso eficiente de productos de la biodigestión, y iv. la Factibilidad técnica y financiera de estas tecnologías. Los resultados demuestran que los biodigestores son una alternativa eficiente para el tratamiento de residuos de diferentes sistemas pecuarios y a distintas escalas. El costo (valor actual neto calculado para un plazo de 10 años) de los sistemas convencionales estudiados era entre 1,2 y 4,2 veces más alto que los sistemas de biodigestión, dependiendo del tipo y tamaño de finca y del propósito del biodigestor. Se recomienda que las agencias de extensión del país promuevan y asesoren más las tecnologías de sistemas anaeróbicos, especialmente en sistemas pecuarios donde el uso térmico es una alternativa eficiente para la reducción de GLP y/o electricidad, como lo es en la industria porcina.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ormaza Fernández, César José
Other Authors: Wünscher, Tobias
Format: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad EARTH 2017-12
Subjects:DIGESTORES, BIOGAS, DIGESTION ANAEROBICA, ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, COSTA RICA, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01,
Online Access:https://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/424
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!