“Esto no es un hotel” : un análisis sobre la comunidad de couchsurfing y sus imaginarios: turismo, hospitalidad y economía colaborativa desde una perspectiva comunicacional

La presente tesina se propone analizar una serie de representaciones que circulan en torno a las prácticas promovidas por Couchsurfing. Couchsurfing es una red social que, inserta dentro de lo que hoy se conoce como economía colaborativa, proporciona una plataforma mediante la cual sus usuarios ofrecen y reciben alojamiento gratis en distintas partes del mundo. Dichas prácticas son usualmente descritas por sus usuarios como usar o hacer Couchsurfing , trazando una línea entre el uso de la red social y las prácticas alentadas por ella. En este intercambio de hospedaje, la reciprocidad directa no es obligatoria y el intercambio de dinero entre los usuarios está explícitamente prohibido. Si bien no es la única página de intercambio de hospedaje gratuito, Couchsurfing es una de las redes con mayor cantidad de miembros y de presencia en el mundo –según la propia página web, cuentan con 14 millones de usuarios1 y se encuentran presentes en más de 200.000 ciudades–. La página de Buenos Aires en Couchsurfing señala que al 19 de junio de 2019, la red cuenta con 103.725 anfitriones locales (de un total de 446.352 en Argentina).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Veliz, Laura Antonella
Other Authors: Palacios, Cecilia
Format: Tesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Subjects:Turismo, Viajes, Economía colectiva, Redes sociales (Internet), Identidad cultural,
Online Access:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1119
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bab1372eaa4fb17543df64de0ae80250.pdf
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a5ef9153add22437e5e5cddf55927e57.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!