Cuantificación de enzimas detoxificativas en pulgón amarillo del sorgo Melanapbis saccbari (Zehntner) (Hemiptera: Aphididae)

"Cultivo de sorgo (Sorghum sp.) es uno de los cereales más importantes en el planeta, del cual se alimentan grandes regiones de África, Asia y en los trópicos semiáridos de todo el mundo (Ragaee et al., 2006), México ocupa el cuarto lugar como mayor país productor de sorgo con 8, 394,056.77 ton (FAOSTAT, 2014), donde ha sido un factor importante en el desarrollo de la avicultura y porcinocultura, ya que es un componente fundamental de los alimentos balanceados de uso pecuario, utilizado ampliamente para la alimentación de aves, cerdos, bovinos y equinos, (SIAP, 2003), su bajo consumo en humanos es debido a que se ha creado un paradigma de que el sorgo contiene un pobre valor nutricional, siendo un alimento altamente valorado que promueve potencialmente la salud, las dietas con base de granos de sorgo ayudan en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, y enfermedades del corazón (Stefoska et al., 2015), por su alto contenido de antioxidantes, Kang et al. (2016) reportan que es una fuente rica de diversos compuestos fenólicos como flavonoides (lavanonas, flavonoles y flavanonol, y derivados de flavan-3-ol.), por lo que es una alternativa para la producción de etanol (Barcelos et al., 2016). El rendimiento promedio en México es de 4.17 ton/ha, cuyo principal estado productor es Tamaulipas con 3 360 845.78 toneladas (SIAP, 2014), sin embargo, la presencia de áfidos reduce los rendimientos, están reportadas como unas de las plagas más representativas en numerosos cultivos, ya que causan daño directo por la alimentación y daño indirecto como transmisores de virus permitiendo la propagación de enfermedades. (Blackman y E astop, 2000). A fínales de 2013 se detectó la presencia de M. sacchari, en Tamaulipas, México., provocando daños severos cuyas pérdidas se estimaron entre el 30 y 100 % (Maya y Rodríguez, 2014), si bien se han reportado la presencia de enemigos naturales como: Harmonia axyridis, Hyppodamia convergens, Coleomegilla maculata, Olla v-nigrum, Cycloneda sanguínea y Scymnus sp. (INIFAP-CIRNE, 2015), pero debido a la reproducción acelerada de estos afidos, se recomienda la aplicación de insecticidas sintéticos convencionales como medida de control sobre todo en predios donde el umbral rebase los 50 pulgones por planta, con la finalidad de reducir al máximo las poblaciones del Pulgón Amarrillo del Sorgo y frenar su diseminación a otros predios (SAGARPA-CESV, 2016). INIFAP (2015), determinó cinco insecticidas con una efectividad superior al 90 % para el control de M. sacchari, los cuales fueron: Imidacloprid, Sulfoxalor, Spirotetramat, Thiametoxam y Metamidofos, los cuales reducen un 90 % el daño provocado por el pulgón amarillo, estos insecticidas aplicados de manera inteligente son una alternativa para el manejo, debido a que las recomendaciones incluyen realizar una nueva aplicación cada 20 días, es innegable creer que se desarrollen mecanismos de resistencia hacia los productos químicos, por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar las concentraciones letales medias, determinar y cuantificar sus niveles enzimáticos detoxificativos que inducen tolerancia a insecticidas sintéticos"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Arredondo Pérez, Marco Antonio
Other Authors: Cerna Chávez, Ernesto
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Enzimas, Sorgo, Plagas y enfermedades, Hospedantes, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!