Uso de productos ecológicos en la producción y calidad de semilla de gerbera jamesonii.

Resumen: La gerbera (Gerbera jamesonii) es una especie ornamental de alta demanda, por sus características llamativas y larga vida de florero como en maceta. En la actualidad uno de los retos que presenta el campo de la floricultura a nivel mundial, es atenuar el impacto ambiental provocado principalmente por el uso desmedido de agroquímicos en la producción de flor de corte. Partiendo de esta problemática, el objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes productos de tipo ecológico existentes en el mercado, y comparar su desempeño con fertilizantes convencionales en la producción de semilla de gerbera. Semillas producidas en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, fueron sembradas en charola y trasplantadas a macetas en una mezcla de sustrato PROMIX BX, perlita y vermiculita en una proporción 3:1:1. Se evaluaron tres tratamientos, dos ecológicos (T1 y T3) y uno convencional (T2). Estudio I. Producción en invernadero. Se encontró que las variables número de botones por planta, número de capítulos por planta, longitud de vástago y número de semillas por capítulo, en los tratamientos ecológicos (T1, T3) y en el convencional (T2) no presentaron diferencias significativas, mostrando la misma eficiencia. Estudio II. Asimilación de dióxido de carbono (CO2). No se encontró diferencia estadística en las variables de estudio, dado que las plantas con los fertilizantes de tipo ecológico y convencional presentaron capacidad similar en el mesófilo para fijar CO2 por la enzima Rubisco. Estudio III. Calidad del polen. Los tratamientos respondieron estadísticamente igual obteniendo más del 87 % de polen viable. Estudio IV. Calidad de semilla. Los tratamientos resultaron estadísticamente igual, obteniendo porcentajes de germinación superiores al 68 %. El T1 (ecológico con algas) mostró mayor peso de 100 semillas (0.288 g) que el resto de los tratamientos, sin embargo esto no varió significativamente la calidad fisiológica de las semillas. En la prueba de sanidad realizada a las semillas colectadas, se evidenció la presencia de hongos fitopatógenos cosmopolitas como Fusarium sp y Aspergillus sp en bajos porcentajes, indicando que el manejo de la semilla fue adecuado. Las evidencias indican que los fertilizantes ecológicos pueden sustituir o complementar la fertilización convencional.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ramírez Cano, Elizabet
Other Authors: Ruíz Torres, Norma Angélica
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Productos nutricionales, Eficiencia, Variables, Especie, Ornamental, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7038
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!