Fitoextracción de plomo de un suelo contaminado con el uso de tres agentes quelantes en maíz e higuerilla

"El objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad del maíz e higuerilla en la fitoextracción de plomo (Pb). Consistió en someter a las plantas de maìz e higuerilla a cuatro tratamientos: EDTA, ácido húmico, ácido fúlvico y testigo (sin tratamiento. En una segunda fase la planta completa se lavó y se procedió a separarla en tallo y hojas, se pesó en fresco y se colocaron en bolsas de papel. De la materia seca cosechada se pesó un gramo por cada tratamiento y repetición y se procedió a realizar la digestión agregándole 10 ml de ácido nítrico y colocarlos en un digestor microondas MARS 6 con tecnología one touch. Los datos obtenidos se procesaron de acuerdo a un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados del análisis de varianza realizado para el contenido de plomo en tallo y hojas de maíz con sus diferentes tratamientos mostraron que no hay diferencia significativa en la acumulación de plomo en la planta. Se puede apreciar que donde acumuló la mayor cantidad de plomo fue en la hoja, esto se vio reflejado en todos los tratamientos del maíz, en cuanto al que acumuló mayor cantidad de plomo de los 4 tratamientos, fue el tratamiento donde se le aplicó EDTA, este obtuvo 65 mg kg-1 de Pb. En cambio el tratamiento que obtuvo la menor acumulación de Pb fue al que se le agregó Ac. Fulvicos en este caso en la hoja ya que obtuvo 27.50 mg kg-1 de Pb. En el tallo el que acumuló mayor cantidad de Plomo fue el testigo el cual obtuvo 42.59 mg kg-1 de Pb y el que acumuló la menor cantidad fueron a los que se le agregó Ac. Húmicos y Fúlvicos los cuales obtuvieron 32.50 mg kg-1 de Pb. De esta manera el EDTA, ayudo ligeramente a incrementar la acumulación de plomo en las hojas. En cambio con el uso de los ácidos Húmicos y Fúlvicos no hubo incremento comparado con el testigo. En general se observó una tendencia de mayor acumulación de la hoja, seguido del tallo. Se puede apreciar que el tratamiento con higuerilla que acumuló mayor cantidad de plomo en la hoja fue el testigo (60 mg kg-1 de Pb), y el que acumuló en menor proporción fue al que se le aplicó ac. Fúlvicos (32.50 mg kg-1 de Pb). En cuanto al tallo el que acumuló mayor cantidad de plomo (Pb) fue el testigo (90 mg kg-1de Pb) y el que obtuvo menor cantidad de Pb fue el tratamiento al que se le aplicó EDTA (32.50 mg kg-1 de Pb. Con los resultados obtenidos en la presente investigación se puede concluir que en las especies utilizadas en este caso maíz e higuerilla se observó que la mayor acumulación de plomo (Pb) y sodio (Na) se encuentra en las hojas en ambos casos, ya que es un órgano propicio para la acumulación y en mucha menor medida en los tallos de dichas plantas. Y con respecto a los agentes quelantes se puede decir que en algunos casos lograron estimular en la acumulación de plomo y sodio, en caso particular en las hojas de maíz e higuerilla"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jiménez Sosa, José Francisco
Other Authors: Peña Cervantes, Edmundo
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Suelo contaminado - Plomo, Higuerilla, Maíz, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!