Efecto del abatimiento hídrico sobre el crecimiento y producción de forraje del zacate buffel (cenchrus ciliaris. l).

"El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del abatimiento hídrico sobre el índice de crecimiento y la producción de forraje, índices de cosecha y uso eficiente del agua, además de los parámetros funcionales (transpiración y fotosíntesis neta) del zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.) variedad común. Los niveles de abatimiento hídrico evaluados en la investigación, se seleccionaron entre el rango de la capacidad de campo (C.C. ) y punto de marchitez permanente (P.M.P.) del suelo, cada tratamiento se inició desde la C.C. dejándose abatir hasta el 25, 50 y 75 por ciento (tratamiento A, 8 y e respectivamente), del volumen total de agua retenida por el suelo; nivel en el cual se regó, hasta llegar de nueva cuenta a la C.C. Se evaluó la dinámica de crecimiento a través de: Tasa de asimilación neta 2 (mg M. S/ cm hoja día), índices de eficiencia del crecimiento e índices de cosecha a través de los diferentes estados fenológicos (8 va. hoja, ahijamiento, gran crecimiento, excersión de panícula y madurez fisiológica del cariópsis). Así mismo, se evaluaron el uso eficiente del agua (g de materia seca /g de agua transpirada ) para hojas, vainas, culmos y crecimiento subterráneo, y las tasas 2 1 -2 -1 transpiratorias (mmol H20 / m s) y fotosíntesis (µmol m s ). El tratamiento C, presentó el máximo IEC para hojas desde la octava hoja hasta la madurez fisiológica, mostrando un decremento a partir de la etapa de grano masoso, por otra parte se encentro que a mayor disponibilidad de agua el IEC en hojas decrece; el IEC del crecimiento aéreo fue mayor en el tratamiento B, sin embargo a partir de la etapa de gran crecimiento disminuye. Respecto al IEC de raíz el tratamiento B es superior en las etapas de octava hoja a gran crecimiento, etapa esta última en que los tratamientos C y A superan el IEC del tratamiento B. En la etapa de 8va hoja el tratamiento C obtuvo la máxima área foliar (cm)2 con 7.84. En la etapa de excursión de panícula se observó la máxima área foliar (cm2 para el tratamiento A con 446.78. Los componentes del rendimiento en hojas, vainas, culmos, espiguillas, corona y raíz fueron superiores a mayor disponibilidad de agua (10.825, 7.291, 30.992, 11.766, 3.600 y 21.000 contra 7. 966, 6. 117, 21. 349, 10. 889, 1. 700 y 12. 200 g de materia seca promedio por individuo en los tratamientos A y C respectivamente, en la etapa de madurez fisiológica. Índice de Cosecha. Proporcionalmente el tratamiento C mostro el mejor índice de cosecha para hojas, vainas, culmos y espiguillas (1:7.56, 1:9.84, 1:2.82 y 1: 5.53 g por cada estructura respectivamente vs peso de materia seca total). El índice de mayor eficiencia en el uso del agua (g de materia seca producidos/ g de agua transpirada) fue para el tratamiento C _con las estructuras de: hojas, vainas Y espiguillas con 1:706.88, 1:920.48 y 1:517. 12 respectivamente. La mínima transpiración fue a las 12: 30 hr del d í a, incrementando el uso eficiente del agua hasta 453.46, 238.15 y 1189.12 g C02 10 l de H20 para los abatimientos hídricos B, A y C respectivamente. En aquellas áreas donde el recurso agua es moderadamente disponible y donde el objetivo sea la producción de forraje con zacate buffel bajo riego, es recomendable, tener abatimientos hídricos hasta del 50 por ciento de la humedad aprovechable en el suelo. No se recomienda, explotar al buffel en condiciones superiores al 50 por ciento de la humedad aprovechable, aún en lugares donde al agua no sea limitante para la producción."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gutiérrez Luna, Ramon
Other Authors: Reynaga Valés, Juan Ricardo
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Buffel común, Niveles de abatimiento hídricos, Índices de eficiencia del crecimiento, Fenología, Producción, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48826
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!